Elección de intendentes y recursos a municipios por descentralización

Una descentralización acotada. Eso es lo que se tendría en el mejor de los casos con la agenda ad-hoc que lleva adelante el gobierno con distintas propuestas discutidas actualmente en el Parlamento.

La iniciativa, que tiene por estandarte la elección directa de intendentes o gobernadores, resume precisamente en ese detalle lo preciso de las reformas.

El nuevo jefe regional será acompañado por un delegado presidencial que será designado por La Moneda, acumulando un evidente poder y contrapeso con la autoridad regional electa, reconocieron consultados.

El nuevo intendente o gobernador -que pretende ser elegido de forma directa en 2017, junto a la presidencial y parlamentaria- tendrá a cargo básicamente la administración del FNDR, junto al Consejo Regional -también elegido-, de modo que tendrá limitados espacios de poder en lo financiero, aunque mucho mejores que lo que existe actualmente.

Recursos

Respecto de lo privado la situación tampoco es muy distinta. Aunque Antofagasta es la principal receptora de inversión de este tipo, ello se explica en las favorables condiciones que existen para la minería.

Pero en este caso, lo mismo para el resto de las regiones del país, no se consideran prerrogativas impositivas discrecionales desde las regiones. Esto es, subir o bajar impuestos con el fin de atraer más recursos privados o privilegiar algunos sectores específicos.

Así las cosas, las dudas sobre el impacto que tendrá el plan del gobierno para las regiones son evidentes para parlamentarios y regionalistas, aunque se reconoce el avance.

La Presidenta Michelle Bachelet es optimista respecto a la iniciativa, que considera la más relevante en este ámbito en los últimos años. En su opinión, la elección directa de intendentes será un cambio sustantivo al terminar con la 'doble dependencia' que tenían estas autoridades.

Según Bachelet, los intendentes del país han durado, en promedio, 2,2 años (1,1 en el caso de la Región Metropolitana), lo que es a todas luces una tremenda falencia para las provincias chilenas, que en definitiva, carecen de un liderazgo político más independiente en el Gobierno Regional, que no dependa casi exclusivamente de las evaluaciones de La Moneda, tal como ocurre hoy.

"La experiencia de diversos países que han avanzado en este plano, muestra que la madre de todas las reformas descentralizadoras es la reforma política", dijo la Mandataria en un encuentro con los medios regionales.

Subdere

El subsecretario de Subdere, Ricardo Cifuentes, agregó que el hecho que los intendentes sean electos va a permitir que "tengan la mirada puesta en los habitantes de la región y no en Santiago, así como también le dará a las regiones la posibilidad de definir por ellas mismas su estrategia de desarrollo".

Definitivamente, este es el punto más celebrado por el gobierno, entendiendo que hay procesos largos de desarrollo.

El mismo Cifuentes precisó que el trabajo se hará "con calma, en un plazo de diez años, y no en todas las regiones a la vez", ya que "la experiencia de otros países demuestra que cuando se hace de forma apresurada, terminan en un desastre".

Además, el subsecretario y otros funcionarios del Ejecutivo reconocen que muchos actores políticos tienen discursos pro región en lo público, pero comportamientos en contrario en lo privado.

Aspecto en que coinciden los senadores Alejandro Guillier y Pedro Araya, más las diputadas Marcela Hernando y Paulina Núñez.

Con todo, la descentralización de otros servicios públicos, como ya ocurre con Corfo y Sercotec en Antofagasta, es otra de las grandes apuestas que van en el mismo sentido.

Al menos en el mensaje, queda claro que las principales autoridades ya tienen la convicción de que la descentralización es ya una urgencia.



Link: El Mercurio de Antofagasta