Más rápido de lo pensado inicialmente marcha el plan de inversiones en la Zona de Rezago del Valle del Itata

Más rápido de lo pensado inicialmente marcha el plan de inversiones en la Zona de Rezago del Valle del Itata, que tiene proyectadas obras por $50.000 millones para el trienio 2017-2019, las que están repartidas en sus nueve comunas.

El programa, que comenzó hace tres años, tiene su génesis en la necesidad de incrementar las inversiones en un territorio que se ha visto históricamente desplazado y donde existen comunas que están dentro de las más postergadas de la región.

La asociatividad y la complementación de recursos entre entidades públicas y privadas es la base para priorizar, ejecutar y diseñar iniciativas que postulan a fondos estatales o regionales.

Se decretó a Itata como Zona de Rezago en marzo del año 2015, no obstante el ingeniero Felipe Chávez, uno de los cuatro encargados del plan gubernamental, precisó que el plan partió a mediados del 2016, aunque técnicamente los recursos y esfuerzos fueron modelados para el trienio 2017-2019.

Para materializar todas las iniciativas programadas en conjunto con alcaldes y comunidades, el presupuesto global llega a $50.000 millones, de los cuales una gran parte proviene justamente desde ministerios y entidades públicas, y alrededor de $7.000 millones corresponden a fondos propios del plan.

Chávez comentó que lo relevante es que si para este año 2017 se pensaba tener un presupuesto comprometido del orden de los $15.000 millones, según el último reporte la cifra de iniciativas en diverso estado de avance llega a los $21.000, lo que equivale al 42%.

Además, de las 140 iniciativas planificadas para ser ejecutadas en el período, actualmente hay 43 (30%) que están en obra, en licitación, en espera de convenio o en otros estados. Se suman a ellas muchas otras que están en preparación para ser financiadas.

Para los responsables del plan el potencial económico del territorio está fuertemente vinculado a los recursos naturales, lo que explica que tanto las actividades productivas más dinámicas y modernas como las más tradicionales y de menor crecimiento ejercen una fuerte presión sobre el medio ambiente.

Según antecedentes oficiales que manejan los profesionales de la Zona de Rezago, existen 4.090 empresas con iniciación de actividades en el territorio, equivalente al 15% del total de empresas de Ñuble, de las cuales 1.316 pertenecen al rubro agrícola, 1.306 al comercio al por mayor y menor, 355 al transporte, 269 a hoteles y restaurantes y 239 al sector industrias manufactureras no metálicas.

Para los coordinadores, en el área la actividad más relevante es el agropecuario (a diferencia de la mayoría de los otros territorios del país, en que predomina el comercio), aunque su participación efectiva aparece muy subrepresentada, ya que gran parte de las unidades productivas en el área corresponden a pequeña agricultura familiar campesina, que suelen no estar formalizadas ante el SII.

La zona tiene además más de 500 años de historia vitivinícola, por lo que son estos viñedos patrimoniales los que le dan especiales ventajas para el desarrollo del enoturismo, por sobre otros territorios vitivinícolas del país.

A pesar de los potenciales que presenta el territorio, la actividad turística aún es incipiente y sin rasgos distintivos, existen bajos niveles de formalización de los productores; es baja la transferencia tecnológica, existe un alto déficit de infraestructura pública y privada; insuficiente capacidad de riego, déficit de mano de obra calificada y precario acceso al agua potable, entre otras falencias.

Este cuadro genera justamente los desafíos que deben ser encarados por las municipalidades y las entidades estatales con la finalidad de sacar al Valle del Itata de la Zona de Rezago en que se encuentra en la actualidad.

Caminos
El alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, planteó que el plan ha permitido “canalizar recursos de diversos ministerios y agilizar la entrega de fondos regionales para concretar proyectos que estaban en carpeta y cuya ejecución era demasiado lenta”.

El jefe comunal destacó que en el caso de la comuna costera una de las acciones que serán emprendidas es la pavimentación del camino a Rinconada, que fue priorizado justamente en el marco de la Zona de Rezago.

Se tata de una inversión de $600 millones, que mejorará la conexión con un hito turístico de la zona, lo que se debe traducir en una mayor cantidad visitas a un área conocida por la práctica del surf y la pesca, además de ser caleta de pescadores.

Suma a ello que el plan y la municipalidad priorizaron el mejoramiento integral del aeródromo comunal, para lo cual deben concretar un acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Fuentes planteó que en la actualidad la pista de aterrizaje que recibe vuelos de cierta regularidad es mantenida por la municipalidad, pero la idea es modernizarla y pavimentar su pista para dar mayor seguridad a las aeronaves y con ello potenciar el turismo.

Agua potable rural
La Zona de Rezago tiene entre sus prioridades avanzar en disponer de recursos para levantar proyectos de agua potable rural (APR), considerando el enorme déficit existente en todo el valle, donde hay 157 sectores sin acceso a ese recurso básico, lo que arroja una cifra de 30.486 personas en condiciones de saneamiento básico deficitario.

Además se pretende seguir avanzando en conectividad, fomento productivo, apoyo a agricultores y viñateros, avances en educación, salud y otros ámbitos del desarrollo productivo y humano.

Este jueves se reunirán en San Nicolás los responsables de la Zona del Rezago con alcaldes del Itata para analizar las cifras actuales y proyectar inversiones.

FUENTE: http://www.ladiscusion.cl/detalle/15115/30%20por%20ciento%20de%20proyect...