Inician promoción turística de los sectores afectados por incendios

Lentamente, los destinos turísticos de Ñuble comienzan a recuperar la normalidad estival que le arrebataron los incendios forestales. Tanto alcaldes como empresarios esperan que se pueda recuperar parte de lo perdido en las dos semanas críticas en que la ocupación y los flujos descendieron drásticamente.

En ese contexto, la subsecretaria de Turismo y ministra (s) de Economía, Javiera Montes, en conjunto con la directora regional de Sernatur, Paola Núñez, visitó ayer Cobquecura, Portezuelo y San Fabián, donde se reunió con autoridades locales, encargados municipales de turismo y empresarios turísticos, para dialogar sobre la importancia de desarrollar actividades recreativas que generen flujos e informar sobre la estrategia de promoción de los destinos afectados que está desarrollando el Gobierno, y que incluye una campaña publicitaria nacional que comenzará a implementarse hoy.

“Es un trabajo que estamos haciendo desde el lunes en las regiones que fueron afectadas por los incendios, en O’Higgins, en Maule y hoy en Bío Bío. La Presidenta fue clara en el sentido de que la emergencia estaba llegando a su fin y empezaba la etapa de reconstrucción, y en turismo significa que podamos revitalizar los territorios y que invitemos a los turistas a volver acá, porque la infraestructura turística, salvo cuatro excepciones, no está dañada. Y esa es la invitación que queremos hacer, que los turistas puedan volver a los destinos de la Región del Bío Bío, porque las economías locales lo necesitan, los emprendedores, los empresarios se preparan todo el año para trabajar en el verano, y eso nos pone nuevos desafíos: cómo nos organizamos para alargar la temporada, cómo nos activamos en conjunto con los municipios, el gobierno central, los gremios, el gobierno regional, para poder generar activaciones durante todo el año y así alargar la temporada, pero claramente estos 20 días que quedan de febrero son clave y el llamado que estamos haciendo es a reactivar, a que los municipios vuelvan a realizar actividades, apoyándolos nosotros, pero también a que vuelvan los turistas para que podamos superar esas dos o tres semanas que hemos tenido a la baja”, afirmó.

“Hoy la mejor forma de ayudar es que los chilenos visiten y prefieran los destinos turísticos de la Región del Bío Bío. Estos están funcionando en un 100% con total normalidad, con sus principales atractivos y con un completo calendario de actividades que se extenderá hasta marzo”, afirmó la autoridad.

Por ello, instó a los turistas nacionales a visitar la zona, pues “los hoteles, hostales, restoranes, artesanos y sus principales atractivos turísticos los están esperando”.

Campaña de promoción

Montes informó que se “reasignarán recursos para realizar una campaña de promoción nacional que nos permita alargar el verano y así mejorar la ocupación de los destinos que directa e indirectamente se vieron afectados por los incendios forestales”.

Los recursos serán reasignados del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, del convenio de Promoción Nacional e Internacional, entre Subsecretaría de Turismo y Sernatur.

Montes explicó que será ejecutada por Sernatur a través de medios nacionales y regionales, principalmente donde están los mercados, como Concepción y Santiago, “y esperamos que comience mañana (hoy), estamos en proceso de licitación, ya está diseñada”.

Además, la autoridad señaló que “a través de nuestros programas sociales: Vacaciones Tercera Edad, Giras de Estudio y Turismo Familiar, esperamos reponer la demanda turística en los destinos de las zonas afectadas durante la baja estación”.

Sin embargo, la subsecretaria manifestó que el esfuerzo debe ser compartido, y planteó que el plan de trabajo también convoca a los municipios y a los empresarios.

“Es necesario que los municipios vuelvan a realizar sus actividades y fiestas de verano. Había cierta discusión, pero desde nuestra perspectiva, hacer estos eventos nos permite hacer una recuperación económica de estos territorios y ahí yo le pido a los medios que nos ayuden a difundir eso”, precisó.

“Por otro lado, a los empresarios les hemos solicitado que también generen ciertas acciones o invitaciones a los turistas, de manera distinta, que se asocien, implementando promociones o ganchos que permitan motivar a los turistas”, añadió.

Impacto en la economía local

Según expuso Montes, tras reunirse con empresarios y el alcalde de Cobquecura, la principal preocupación es la baja ocupación y la baja llegada de turistas. “Me pidieron que apoyáramos eventos, y ahí analizamos las distintos instrumentos, como el 2% de cultura o el 2% de deportes”.

En ese sentido, el alcalde de Cobquecura, Julio Fuentes, destacó el grave impacto en el turismo, enfatizando que se trata de una de las principales actividades económicas de la comuna.

En Portezuelo se reunió con la mesa de turismo de la zona de rezago del Valle del Itata, que integran empresarios y representantes de los nueve municipios (Cobquecura, Quirihue, San Nicolás, Ninhue, Trehuaco, Ránquil, Coelemu, Quillón y Portezuelo) donde reiteró la invitación a trabajar de manera coordinada para recuperar los flujos de visitantes y reactivar las economías locales.

“La Provincia de Ñuble y particularmente el Valle del Itata es un territorio donde estamos haciendo un gran trabajo en conjunto con el sector privado, potenciándolo, muy ligado al turismo asociado a la zona de rezago y claramente necesitamos que se reactive, para aportar a la economía local, que es clave, porque genera empleo, mejora la calidad de vida de los ciudadanos, además, existe un cadena enorme detrás, no es solo el alojamiento o el restaurante, detrás están los proveedores, están los artesanos, los transportistas, todo eso se ve afectado en la medida que la ocupación no se regularice esta semana”.
Finalmente, en San Fabián se reunió con el alcalde Claudio Almuna y con empresarios turísticos para definir los pasos a seguir.

María Vidal, empresaria de Quillón y presidenta de la mesa de turismo para la zona de rezago del Valle del Itata, tras participar en la reunión con la subsecretaria, sostuvo que la recuperación de la ocupación es la principal preocupación de los empresarios.

“Tengo muchas expectativas respecto de lo que viene, lo que ya se dejó de ganar ya pasó hace rato, no hay que llorar, hay que trabajar. De hecho, en el caso de Quillón, la alcaldía no suspendió ninguna fiesta, todo se mantiene, y como Quillón no fue muy afectado, se decidió seguir y la idea es apoyar a Ñuble.

Se va a convocar a artesanos y empresarios de otras comunas a que vayan a trabajar a Quillón en las ferias”.

Respecto de la reactivación turística, sostuvo que “eso depende de todos. El apoyo del Gobierno está, así es que nosotros tenemos que ponerle las pilas”.
Consultada por el resto de las comunas afirmó que se suspendieron gran parte de las actividades, ya sea porque se reasignaron recursos para la emergencia o por un tema de sensibilidad, en consecuencia, algunas actividades no serán reprogramadas, “lo que a mi juicio, en cierto modo, es un error, porque si no hay fiestas, la gente no viene, porque la gente anda buscarlo donde pasarlo bien”. Sin embargo, la dirigenta expresó que en las comunas más pequeñas no hay grandes flujos turísticos. “Distinto es el caso de Cobquecura, que está acostumbrado a un lleno total y ellos han tenido una baja fuerte, ahí existe mayor preocupación que el resto”.

Vidal sostuvo que en Quillón la reactivación ya se puede observar y las tasas de ocupación se han recuperado y se ubican en los niveles normales. Asimismo, valoró la presencia de la subsecretaria de Turismo, destacando que es una señal positiva y expresó que el apoyo del Gobierno debiera tener positivos resultados.

Medición confirma caída

Precisamente ayer, la directora regional de Sernatur, Paola Núñez, dio a conocer las cifras de ocupación de los principales destinos de la Región, que dan cuenta del impacto que tuvieron los incendios en la ocupación.

La encuesta, que midió la tasa de ocupación en la última semana de enero, reveló que en Quillón la tasa fue de 28,4%, lo que representó una caída de 29% en comparación con igual mes de 2016. En el caso de Las Trancas, en tanto, la tasa fue de 34%, anotando una caída de 2,1 por ciento.

Según Núñez, la tasa más alta en la Región la ostentó Lago Lanalhue, con un 71,6%, “lo que corresponde a una tasa normal en esa fecha”.

FUENTE: http://www.ladiscusion.cl/detalle/10400/Inician%20promoci%C3%B3n%20tur%C...