Un buen ejemplo de Proyecto social innovativo: «Partidores manuales de nueces a domicilio»

¿Imagina 500 personas partiendo nueces en 260 casas de 20 pueblos dispersos en la comuna de Monte Patria y que por ese trabajo ganen, en total, 140 millones de pesos mensuales?

Eso es precisamente lo que está ocurriendo con un innovador emprendimiento productivo con gran impacto social y económico en una de las zonas más pobres o rezagadas de la Región de Coquimbo.

EJEMPLO NOTABLE

Se trata de una nueva actividad laboral consistente en la partidura manual de nueces para quebrar su dura cáscara (endocarpio) para extraer su nutritiva semilla (nuez) y que junto con crear nuevas fuentes de trabajo, evita la emigración campo-ciudad y resuelve una parte del proceso productivo de una empresa prestadora de servicios agrícolas.
La luminosa idea corresponde al joven emprendedor social Víctor Humeres, uno de los creadores de Agromostazal, cuya empresa traslada las nueces a las casas de los pobladores y las retira una vez quebradas y seleccionadas sus semillas, recibiendo los partidores una remuneración mensual fluctuante de $ 280.000 a $ 300.000 mensuales.
En una casa pueden trabajar los jefes de hogares, los adultos mayores, los jóvenes desempleados y pueden reunir hasta más de un millón de pesos mensuales durante un período de diez meses.

«Ellos trabajan en sus casas, ganan algo más que el sueldo mínimo, los asesoramos para la emisión de sus boletas de honorarios y reciben sus sueldos vía cuenta RUT, sin moverse de su pueblo», cuenta Humeres.

Ahora está ideando construir una especie de mini-packing para incorporar otras casas con mayor vulnerabilidad social y que no tienen espacio o condiciones para realizar la partidura de nueces.

Víctor Humeres es uno de los cien emprendedores sociales que participan en el Programa Presidencial para Zona Rezagadas que están creando ideas innovadoras para agregar valor social a proyectos productivos con identidad local o mejorar el acceso y el uso de agua en las comunas de Monte Patria, Combarbalá, Punitaqui y Canela.

CREADORES Y SOLUCIONADORES

Para materializar esas ideas, ya sea para solucionarlas, mejorarlas o financiarlas, el programa en mesas de trabajo conjuntas a entidades gubernamentales, universidades, organismos no gubernamentales y empresas privadas, mediante concursos o aportes directos.

En ese marco ya surgieron las primeras ideas, como la cosecha de agua desde los techos, huertos escolares sustentables, plantas de tratamiento de agua negra, reutilización de agua para producción de aceites esenciales, vinos biodinámicos, aplicaciones digitales para rutas turísticas, redes sustentables de agua potable y energía solar, entre otros.

Los creadores de las ideas y los solucionadores delas mismas participaron en un taller justamente para mejorar los primeros 50 proyectos surgidos desde y para las comunas mencionadas.

En el encuentro efectuado en la Gobernación de Limarí, en Ovalle, participaron también el Coordinador del Programa Presidencial para Zonas Rezagadas en la Región de Coquimbo, Cristian Herrera; el subdirector de la Corporación de Fomento, Gustavo Dubó y el director del proyecto de innovación social, Georges Bonan.

CONCURSO DE IDEAS

En la ocasión fue lanzada oficialmente la plataforma WEB www.innovacionsocialcoquimbo.cl a través de la cual se podrá postular con nuevas ideas en las comunas antes mencionadas para lograr financiamiento dispuesto por CORFO y que asciende a un total de $ 300 millones.

El concurso se abre el 15 de junio y tiene como de fecha el 15 de julio para que los emprendedores sociales postulen «on line».

«Este es un momento histórico para crear las ideas que nos pidió la Presidenta Bachelet. Se trata de generar proyectos desde y para el territorio y que sean sus propios habitantes los que propongan los instrumentos del Estado que van a usar y las ideas que van a financiar», dijo Cristian Herrera».

A su vez, el subdirector de CORFO, Gustavo Dubó, planteo que esta entidad gubernamental de fomento tiene una línea de innovación social para que las regiones desarrollen sus propios proyectos. En el caso de la Región de Coquimbo, con el Programa Presidencial para Zonas Rezagadas. Y, en unos meses más lanzaremos un concurso CORFO de prototipos de innovación social mediante el cual esperamos financiarlos».

El director del proyecto, el consultor Georges Bonan, destacó la iniciativa y la nueva metodología creada por su consultora para intervenir en un territorio económico deprimido para reunir a creadores y solucionadores que co-crean y financiar ideas innovadoras con gran impacto socioeconómico, especialmente en zonas rezagadas.
«El programa busca estimular a los emprendedores sociales a través de la instalación de un proceso de innovación como herramienta de trabajo desde, con y para las comunidades», explicó Bonan.

FUENTE: http://www.semanariotiempo.cl/