
En el marco del programa "Gobierno en Terreno" Subsecretario de Desarrollo Regional, participó de dialogo ciudadano en escuela Abraham Lincoln de Quillota
El Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, explicó los alcances de la Reforma Educacional y el desafío de la calidad, a la comunidad educativa y organizaciones sociales de la comuna.
Un amplio diálogo compartió el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Ricardo Cifuentes, quien llegó a la comuna de Quillota para dar a conocer la importancia de la Reforma Educacional. Explicó que Chile no podrá ser un país desarrollado, si no tenemos un sistema educativo de calidad para todos los chilenos y chilenas.
Por la mañana y luego de reunirse con el alcalde de Quillota Luis Mella, el Subsecretario Cifuentes, participó de un diálogo ciudadano en la escuela Abraham Lincoln, junto al Gobernador de Quillota, César Barra, donde se refirió a los alcances y desafíos de la Reforma Educacional, que busca garantizar el carácter mixto de la provisión educacional (pública-privada) con un marco más exigente de regulación y fiscalización que fortalece la libertad de todas las familias para elegir la educación de sus hijos e hijas, y que garantiza una oferta diversa y de calidad.
El Subsecretario se refirió a las reformas estructurales de la agenda de la Presidenta Michelle Bachelet, y que permitirán solucionar problemas graves de inequidad que subsisten en el país. “El Gobierno ha planteado que existe una desigualdad tremenda en temas de educación, salud y también amplificado por el territorio donde nace una persona, por eso que la descentralización también es un eje prioritario en el programa de gobierno”.
Indicó que para inaugurar una nueva etapa socioeconómico en Chile se requiere reformas emblemáticas. “Si no resolvemos la calidad de la educación no lograremos el salto que necesitamos. Por ello, que el 19 de mayo la Presidenta envió al Congreso los proyectos de ley que sustentan la reforma educacional y que considera en esta primera etapa el fin al lucro, fin a la selección escolar, fin al financiamiento compartido e instaurar una nueva institucionalidad para la educación prescolar”.
Con relación al lucro, Cifuentes indicó que no hay modelos exitosos en el mundo que promuevan escuelas con fines de lucro. Estas prácticas “fueron abandonadas hace mucho tiempo por lo países que ahora son ejemplo en materia de educación”.
Indicó que el fin del lucro asegura que todos los dineros que antes se desviaban como ganancias ahora irán a mejor infraestructura, mejores profesores, nuevos espacios de aprendizaje, talleres y laboratorios, mejor entorno, etc.
Al ser consultado sobre la manera en que el Estado asegurará la calidad de la educación, el titular de la Subdere, informó a la comunidad educacional de Quillota, que mientras se tramitan los proyectos de ley que sustentan la reforma, se avanzará en la implementación de una agenda corta asociada a más inversión en infraestructura y equipamiento, más capacitación de profesores, más formación y capacitación de directivos, más inversión en recursos pedagógicos, nuevos planes en arte, lectura y actividad física, deporte, inglés y talleres de tecnología, y apoyo para atender adecuadamente a niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Sobre la estabilidad laboral de los docentes, Ricardo Cifuentes indicó que “lo que busca la reforma es una mayor estabilidad, y que el profesor tenga además más tiempo para la enseñanza, pero en armonía entre los tiempos para preparar clases y las clases ejecutadas. Hoy tenemos profesores que les han llamado taxis, porque van de entrada y salida a los colegios para dar sus clases, y así poder hacerse un sueldo decente. Debemos desarrollar un estatuto que de estabilidad a estos profesores, en condiciones laborales adecuadas y dignas, para de esta forma exigir alto nivel en la formación del profesor. Efectivamente, esta reforma otorga calidad a la educación y en ella, el trabajo docente es fundamental”.