
Comisión para la Descentralización: nuevas regiones, definición de autonomía territorial y complementos a una máxima autoridad regional electa se toman la agenda
A sólo dos meses de entregar sus resultados finales, la Comisión para la Descentralización sesionó en Concepción. Las votaciones del plenario incluyeron temáticas sensibles como la creación de nuevas regiones y el reordenamiento en regiones ante una máxima autoridad que sea electa.
En Concepción se llevó a cabo la cuarta sesión de votaciones de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Desarrollo Regional. Entre las propuestas sujetas a la consideración de los integrantes de dicha instancia destacaron la creación de nuevas regiones y una referida al tejido de autoridades en los territorios al terminar con la figura del intendente designado.
Las votaciones, realizadas el sábado pasado, se llevaron a cabo luego de un exitoso Diálogo Regional efectuado el día anterior en la Universidad del Bío-Bío, al cual asistieron cerca de 200 personas.
Sobre el particular, el presidente de la Comisión, Gustavo Valenzuela, señaló que una de las medidas acordadas es que los gobiernos regionales administren sus propios tributos y tengan capacidad normativa respecto a las competencias trasferidas.
“Esto quiere decir que, si determinamos que los gobiernos regionales tienen competencia en transporte o en áreas como vivienda, por citar un ejemplo, cada región puede normar de acuerdo a sus prioridades. Si una región quiere exigir más en aislación térmica, lo puede hacer, así como también fijar normas, porque tiene capacidad normativa respecto a sus competencias”, explicó el académico.
Agregó que también se deliberó que en caso de controversia entre la región y el poder central respecto a competencias, sea el Tribunal Constitucional quien la dirima. “En todos los países en donde hay descentralización profunda surgen estas disputas y debe contarse con organismos competentes para que las resuelvan”, dijo Valenzuela.
También se votó sobre la creación de nuevas regiones, y la Comisión acordó que además de los habituales criterios técnicos se incorporen consultas a las comunidades en cuestión. “En estos casos no sólo debe haber un proceso técnico, sino además uno de consulta ciudadana. Eso, por supuesto, no anula la potestad Presidencial y del Congreso Nacional para aprobar la creación de una región, pero incorpora la voz de los ciudadanos como parte del proceso deliberativo”, afirmó.
La Comisión expresó en Mayo su voluntad de que la máxima autoridad regional sea electa. Todavía está en discusión si se recomendará mantener el nombre de Intendente Regional o si se sugerirá sustituirlo por Presidente Regional. Si bien esa definición se alcanzará recién en septiembre próximo, los comisionados votaron respecto a las autoridades complementarias a este cargo electo, que representarán al poder central y se harán cargo de las funciones de gobierno interior.
Al respecto, Valenzuela sostuvo que “el representante del gobierno central en este esquema será un Delegado de Gobierno, que toma las funciones de gobierno interior, y ahí hay un debate respecto a si este Delegado se ubica provincialmente o regionalmente. Estos Presidentes Regionales o Intendentes podrían ser electos con voto programático y podrían ir a segunda vuelta, lo que es un dato no menor, pues permite asegurar mayoría y coaliciones”.
Cabe destacar que a fines de Octubre, la Comisión entregará al país las propuestas descentralizadoras cuya creación fue encargada por la Presidenta Michelle Bachelet.