
Equipos de regiones extremas realizaron taller de coordinación y revisión de carteras de proyectos
Durante la jornada los intendentes de Magallanes, Jorge Flies, de Aysén, Ximena Órdenes y de Arica y Parinacota, Emilio Rodríguez participaron de la actividad, junto a profesionales de sus territorios y de la Región de Los Lagos. Se expuso sobre la propuesta del plan en cada una de sus regiones y las proyecciones de inversión para el año 2015.
Luego de las exposiciones, la reunión de coordinación incluyó una serie de preguntas para los directivos y asesores de la División de Desarrollo Regional encabezados por Natalia Piergentille, Héctor Alegría, Juan Miranda y Raúl Álvarez.
Durante el miércoles 19 en tanto, los equipos de cada una de las regiones analizaron la cartera de proyectos para ajustar y adelantar los periodos de inversión en aquellos que cuentan con condiciones para optimizar los tiempos de su ejecución. Esta larga jornada de análisis busca cumplir en su totalidad con el ambicioso plan de trabajo que se impuso el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y que está siendo coordinado desde la Unidad de Zonas Extremas y Territorios Especiales de la SUBDERE.
La Jefa de la División de Desarrollo Regional de SUBDERE, Natalía Piergentille enfatizo en la necesidad de conservar el carácter especial de la inversión que incluyen las carteras aprobadas por la ciudadanía para el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, “la gente debe distinguir el hecho de que el gobierno, más allá de las obras del plan, continúa con su trabajo permanente de inversión en la región. Este es un Plan Especial que busca entregar infraestructura que permita el desarrollo de los territorios extremos y entregue beneficios a su gente hoy comunes al resto de la población del país”.
Las obras incluidas en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas cuentan además con una característica especial que hace distinta su evaluación, pasando de ser aprobada mediante el habitual sistema de Rentabilidad Social a una ecuación de costo eficiencia que tiene incorporado el componente de equidad, para un territorio muy importante desde el punto de vista geopolítico, pero de un vasto territorio y una escasa población. Esta posibilidad ha generado una interesante propuesta de inversión sectorial, complementaria del plan, que está siendo analizada por el gobierno para incorporarlas al sistema de evaluación especial.
El Plan Especial de Zonas Extremas suma en conjunto una cartera de proyectos que se acerca a los $4 mil millones de dólares de inversión, en las cuatro regiones, en un plazo de seis años e incluye obras de infraestructura para la conectividad, como fibra óptica, carreteras, obras portuarias y obras aeroportuarias; desarrollo Social, como viviendas, parques, alcantarillado, energía; educación, salud, patrimonio y centros de estudios superiores y científicos, además de planes de subsidios al transporte y energía entro otros proyectos.