Este año se inicia rescate patrimonial del Barrio Guayacán comprometido para Coquimbo

Hay barrios que por su historia y aporte cultural pasan a ser emblemáticos para el país. Muchos de ellos sin embargo, se encuentran en deficitarias condiciones debido al paso del tiempo y la actividad que aún mantienen.

Por ello el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet comprometió la recuperación de estos espacios y con la coordinación de SUBDERE se comenzó a trabajar en el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática como el Barrio Yungay en la Región Metropolitana, el centro de Arica, Lota en la región de Bío Bío y Guayacán en la región de Coquimbo.

A este último barrio, en Coquimbo, llego el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes en compañía del alcalde Cristián Galleguillos. Tras recorrer la plaza principal, donde se ubica la tradicional iglesia, construida en metal, declarada Monumento Nacional en 1977 y parte de las instalaciones que sirvieron para la administración de la exportación de mineral, Cifuentes anunció apoyo financiero para la contratación de profesionales que permitan presentar proyectos que rescaten casas y edificios patrimoniales del barrio Guayacán a partir de este año. "Queremos entregar los recursos para que junto al municipio de Coquimbo podamos comenzar este año los trabajos de recuperación del barrio Guayacán, al menos con dos proyectos de confianza, que sean emblemáticos para la población”, aseguró.

Por su parte el alcalde Cristián Galleguillos valoró la propuesta que permitirá a la propia municipalidad actuar como organismo técnico, “Guayacán tiene mucha vida cultural, en ella se desarrollan los bailes religiosos, pero también se mantiene importante actividad en la caleta de pescadores y en la Universidad Católica del Norte, elementos que enriquecen este sector con tanta historia”, señaló Galleguillos.

La primera labor que deberá enfrentar el equipo técnico municipal, será elaborar los proyectos y cuantificar su restauración en términos económicos para enfrentar la tares de recuperación de un barrio que apuesta a integrar sus casonas de adobe, en torno a la Iglesia del sector, el muelle, el cementerio inglés y la universidad , en un circuito que permita poner en valor la historia y belleza escénica del sector, habitado desde la colonia por ingleses y españoles, que junto a su desarrollo administrativo minero le dieron características que lo hacen único en el país.

Fecha: 
Lunes, 20 Abril 2015