
Misión del BID realiza visita técnica en marco de Programa de Revitalización de Barrios que cumple medida 35 de Programa de Gobierno
A partir de la firma del contrato del préstamo CH L1084 entre el Gobierno de Chile y el BID, el 9 de febrero pasado, el citado Programa entró en vigencia, contemplando un monto de US$180 millones de dólares para revitalizar en forma piloto barrios en 5 comunas chilenas en un plazo de 5 años. La Unidad ejecutora del Programa es la Subsecretaría de Desarrollo Regional a través del Fondo de Recuperación de Ciudades e Inversión Territorial.
El 21 de octubre de 2015, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dieron el vamos al citado Programa y entre el 8 y el 11 de marzo, una misión de BID está realizando una visita técnica cuyo objetivo es revisar en detalle los documentos de trabajo del Programa y reunirse con actores relevantes en la puesta en marcha y ejecución de éste, tras la firma del contrato de préstamo, en febrero pasado.
Además de las reuniones con la SUBDERE, la Misión del BID se reunirá con el MINVU, el Ministerio de Economía, el Consejo de Monumentos Nacionales, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Dirección de arquitectura del MOP, entre otros, para concordar su participación en el programa.
El Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) representa el cumplimiento de la Medida N°35 del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet y su propósito es gestionar los territorios de una manera distinta de modo de mejorar la calidad de vida de barrios que tienen una potencialidad importante al contar con infraestructura patrimonial emblemática o activos intangibles. Concretamente, sus objetivos son: mejorar las condiciones de habitabilidad y del entorno de barrios de la población residente; poner en valor sus inmuebles patrimoniales y/o emblemáticos; incrementar su actividad comercial y cultural y fomentar la participación de sus residentes en su revitalización.
El equipo de la SUBDERE está liderado por Rossana Espinoza, Coordinadora del nuevo programa, y el equipo del BID está presidido por Verónica Adler. Según Espinoza, “el Programa busca revitalizar los barrios elegidos a través del desarrollo de líneas de inversión y fortalecimiento comunal de modo de intervenir en forma integral, sustentable y sostenible esos sectores con proyectos de mejoramiento y desarrollo urbano, desarrollo local (económico, social y cultural), puesta en valor del patrimonio, gobernanza y participación ciudadana”.
Por su parte, Verónica Adler explicó que lo primero por hacer es que cada municipio elabore su Plan de Revitalización Barrial “donde lo más importante es que diga cómo lo va a hacer y que tenga en consideración que estos son proyectos piloto y lentos, en los cuales hay que mirar los resultados a 10 o15 años plazo”. Precisó la clave para el éxito del PRBIPE es “contar con infraestructura física, y para ello es vital que existan terrenos o inmuebles fiscales que sea factible adquirir en el área escogida donde se desarrollará el proyecto”. Añadió que “también es necesario contemplar el desarrollo económico y cultural local; una comunicación fluida, para lo cual hay que instalar una oficina del proyecto en el barrio y, finalmente, hay que generar coordinación y articulación público-privada y pública-pública, que es la más difícil”.
En la experiencia, que tiene carácter piloto, participan barrios de 5 comunas del país: Arica, Coquimbo, Cartagena, Lota y Santiago, las cuales ya se encuentran en etapa de elaboración de los planes de revitalización, el que será el mapa de ruta de las intervenciones a realizar en cada uno de estos barrios. Los componentes a considerar en las intervenciones son: Infraestructura Física; Desarrollo Económico Local y Cultural; Gobernanza y Participación Ciudadana y Fortalecimiento Institucional.
El organismo ejecutor de este programa será la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), siendo co-financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Unidad ejecutora es el Fondo de Recuperación de Ciudades e Inversión Territorial, la que cuenta con la colaboración del Consejo de Cultura y las Artes en esta labor, y los equipos técnicos del Programa en cada uno de los municipios que están llevando a cabo el Plan Piloto.
ANTECEDENTES
En noviembre pasado se realizó un primer balance a través de un Taller de Socialización cuyo objetivo fue acompañar a los 5 municipios participantes en la formulación de los planes de revitalización así como en lograr que conocieran el ciclo del proyecto, darles información sobre cómo trabajar con el BID en materias financieras y adquisiciones y conocer el estado de avance de sus propuestas.
El alcalde de Cartagena, una de las comunas que forman parte del Plan Piloto, señala que “participar en este Programa es un sueño para nuestro municipio porque gracias a los recursos con que cuenta, nuestra comuna va a rescatar gran parte de la zona típica, que en alguna época tuvo gran valor y que hoy lo está perdiendo; nuestro anhelo es recuperar muchos monumentos patrimoniales de aquí al año 2018”.
Fernando Montenegro, Jefe de Operaciones del BID en Chile, indica que el BID “quiere apoyar con su experiencia al Gobierno de Chile y a los 5 municipios participantes porque pensamos que es muy importante volver a poner en valor el patrimonio, aumentar la actividad comercial, la participación de los vecinos en la revitalización de sus barrios y poder llevar adelante zonas que, con el transcurso del tiempo han quedado con menos población o con menor actividad; en suma, volver a ponerlas en valor”.
CRITERIOS DE SELECCION
Los criterios de selección de los barrios a potenciar fueron analizados por la SUBDERE junto al Consejo de Cultura, los municipios involucrados en el proyecto, los Gobiernos Regionales y la ciudadanía, ya que así fue solicitado por la Presidenta Bachelet cuando anunció el Programa. Los criterios de selección de las regiones fueron: Estratégico (que al menos una región perteneciera a una zona aislada y fronteriza.); Desarrollo Urbano (que al menos tres regiones tuviera áreas metropolitanas.); Proporcionalidad (que al menos una región representara al norte, centro o sur del país.); Representatividad (que las regiones destacaran por su carácter patrimonial a nivel regional, nacional e internacional); Equidad (que las regiones no hubieran tenido en los últimos años un trato preferencial en materia de inversiones patrimoniales); Impacto (en el caso de una zona que tenía dos o más regiones que cumplían con los criterios referidos , se debía seleccionar aquella que tenía mayor población).