Formalizan instauración mesa regional público-privada para el mejoramiento de la inversión e infraestructura pública

.El Intendente (S) Américo Giovine firmó la resolución con lo cual se crea oficialmente esta mesa que nació en el marco de la ejecución del convenio de colaboración entre la SUBDERE y la Cámara Chile de la Construcción (CChC).

.La implementación del convenio involucra un plan de trabajo 2017 – 2018, donde destaca la realización de cursos “Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública” e “Inspector Técnico de Obras” impartido por la Academia Subdere, así como dos seminarios regionales en el marco del proyecto de ley de descentralización y la inversión pública, dirigidos a los gobiernos locales.


Hace pocas semanas en La Moneda, se llevó a cabo el segundo encuentro de la Mesa Nacional del Convenio de Colaboración entre SUBDERE y la Cámara Chilena de la Construcción, instancia creada en el marco de la Agenda de Descentralización, cuyo objetivo es abrir puerta para descentralizar las decisiones que afectan la inversión y el desarrollo de la infraestructura pública en regiones.

El convenio se firmó a finales del 2014 y en abril, tras un año de trabajo entre la SUBDERE, Gobierno Regional, y CChC, se expuso el diagnóstico de esta mesa que en la región de Coquimbo, la preside el Intendente Regional. Cuatro comités técnicos trabajaron para revisar y considerar aspectos relevantes, como Fortalecimiento de Recurso Humano, Mejoramiento de Carteras de Iniciativas de Inversión, Gestión Eficiente de Contratos de Inversión Pública, y Legislación y Reglamentos en procesos de Inversión Pública.

En total, unas 160 personas consultadas desde lo privado a lo público, que concluyeron un diagnóstico de cuatro aristas: Recursos Humanos, Contratos, Proyectos y Gobernanza, donde el debate lo constituyó fundamentalmente el centralismo en la toma de decisiones y la distribución de recursos.

Así lo expuso Mirtha Meléndez, Seremi de Obras Pública, y quien ocupa la secretaría ejecutiva de este convenio. “Estamos cerrando un ciclo de trabajo de un convenio que levantó la SUBDERE, la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional, donde pudimos ver como la inversión pública podría optimizarse y mejorar los sistemas relativos a infraestructura. Acá ha surgido una alianza público-privada, donde llegamos a la conformación de una mesa regional que va a funcionar durante todo el año, donde ya tenemos acciones efectivas, como por ejemplo dos proyectos que serán financiados en su totalidad por la SUBDERE, uno que va a capacitar en estas materias a los profesionales de los municipios más vulnerables de la región y el otro la concreción de un gran seminario regional. Así que hoy estamos muy contentos ya que somos la primera región en dar este paso tan importante”.

Américo Giovine, Intendente (S) precisó que el diagnóstico trabajado el 2017 junto al sector privado, tuvo un componente importante de participación, abarcando además parlamentarios, expertos locales, y municipios. “Estamos hablando de la ejecución futura de obras, y por lo tanto si hay un sentido claro de lo que estamos haciendo hoy día, es que se podrá traducir en más rapidez para la ejecución de proyectos futuros”.

En la ocasión, la Jefa Regional de SUBDERE, Claudia Bravo, indicó que “esta mesa parte de la visión de nuestro Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes que incorporó a la región de Coquimbo, junto a otras cuatro en el país, para llevar adelante este piloto, que significada sentarnos a conversar con CChC, mirarnos a la cara y ver cuáles eran los problemas que estamos teniendo en inversión pública, y esa mirada es en conjunto no solo los privados, sino también una mirada autocrítica que debemos hacer nosotros el Gobierno, y también los municipios”.

Por su parte, Martín Bruna Valiente, Presidente de la CChC La Serena, valoró la visión pública - privada de generar acciones que tiendan a entregarle poder de decisión a las regiones. “Como territorio somos una de las regiones que más ha avanzado en generar condiciones de descentralización que promuevan la inversión pública y el desarrollo, de allí que creemos imprescindible mantener estos esfuerzos conjuntos efectuados por el Estado y los privados por más tiempo. La descentralización es uno de los ejes prioritarios del trabajo de la Cámara Chilena de la Construcción para este año, pues entendemos que contar con un país descentralizado es clave para un desarrollo económico y competitivo con mirada de futuro”.

Puntualizó Bruna que la cámara ha profundizado esta temática desde el año 2013 cuando se presentaron las propuestas gremiales para alcanzar un Chile Descentralizado a 2030. “Nuestro foco está puesto ahora en fortalecer la discusión desde las regiones, pues no podemos pretender que la descentralización se diseñe desde el nivel central. Es necesario y fundamental que las regiones se hagan cargo de este proceso".

El Plan de Trabajo 2017-2018 se desarrolla en tres ejes: 1) Fortalecer los conocimientos de los funcionarios municipales y de servicios públicos; 2) Sistematizar una propuesta de manera colectiva, entre el nivel central y regional, con mejoras a los marcos normativos que afectan la inversión de una obra pública; y 3) Fortalecimiento de los perfiles profesionales para contratación municipal.

Además, por medio de SUBDERE y su Academia de Capacitación, se realizarán cursos “Formulación y Gestión de Proyectos de Inversión Pública” e “Inspector Técnico de Obras” impartido por la Academia Subdere, así como dos seminarios regionales en el marco del proyecto de ley de descentralización y la inversión pública, dirigidos a los gobiernos locales.

Fecha: 
Martes, 9 Mayo 2017