Municipios evalúan calidad de sus servicios y comparten proyectos para mejorar sus estándares el 2017

Con la presencia del jefe de la División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), Nemesio Arancibia, alcaldes, directivos y profesionales de más de 60 municipios de todo el país, se desarrolló en el Hotel San Francisco, en Santiago, una jornada de trabajo sobre mejoramiento de la calidad de los servicios municipales.

En la oportunidad, Nemesio Arancibia señaló que “el mejoramiento de la calidad de los servicios municipales constituye una urgencia, tanto para las autoridades locales como para el Gobierno. En este sentido, y en concordancia con el objetivo de fortalecer la profesionalización de los municipios, que culminó con la dictación de la Ley N° 20.922 sobre plantas municipales, está el compromiso presidencial de constituir un conjunto de servicios municipales con estándares de calidad garantizados que contribuyan a reducir las inequidades territoriales”, indicó.

Agregó que avanzar en esa dirección es fundamental para cumplir el compromiso de proporcionar mayores niveles de equidad a todos los habitantes del país.

Durante la actividad se mostraron los resultados del Diagnóstico Nacional de la Calidad de la Gestión Municipal 2016, que fue respondido por 325 de los 345 municipios de todo el país y constituye un verdadero censo en la materia, y lo convierte en un instrumento único a nivel nacional.

A diferencia de años anteriores, esta versión incluyó un cuestionario con preguntas sobre estándares de los siete servicios municipales más importantes, es decir, residuos domiciliarios; áreas verdes y jardines; alumbrado público; patentes municipales; permisos de circulación; licencias de conducir, y registro social de hogares. Esta innovación permitió conocer por primera vez una línea base a nivel país.

Al respecto, Jimena Valdebenito, jefa del Departamento de Desarrollo Municipal de la SUBDERE, afirmó que “la calidad de los servicios municipales disminuye del centro a la periferia, del centro a los extremos de nuestro país, y entre comunas urbanas y rurales. Esta realidad es otra expresión de nuestras inequidades territoriales del país y deben abordarse de manera urgente con iniciativas que impacten directamente en la calidad de los servicios”.

Cabe destacar que el diagnóstico evidenció que sólo un 4,6 por ciento de los municipios cuenta con procedimientos para controlar la calidad de todos sus servicios y que sólo un 40 por ciento de ellos poseen indicadores de gestión de procesos en algunos de sus servicios. Asimismo, solo un 20 por ciento tienen información de los costos de sus procesos de prestación.

No obstante, la falta de información respecto a los servicios contrasta con el mejoramiento de los municipios en otros ámbitos de gestión, como el presupuestario. En este ámbito, más del 60 por ciento de los gobiernos locales declaran tener prácticas sistemáticas para gestionar sus ingresos y presupuesto anual. Sin perjuicio de ello, a los municipios aún les cuesta mucho transformar los datos que manejan en información para mejorar su gestión.

Esta realidad fue confirmada por los profesores Osvaldo Ferreiro, Doctor en Estadística, y Renato León, Master en Calidad, contratados por la SUBDERE para analizar los datos del diagnóstico. Ambos sostienen que los municipios vienen mejorando su gestión desde el año 2010 en que se aplicó por primera vez el citado instrumento, pero lo hacen a un ritmo muy lento, unos cinco puntos anuales. A este paso –dijeron los especialistas- “el año 2056 recién llegarán a estándares similares a los países desarrollados”.

Hoy los municipios obtienen en promedio 110 puntos de un total de 234 y un porcentaje de logro de 47 por ciento, lo que significa que aún no consiguen desarrollar procedimientos sistemáticos en su gestión y tienden a aplicar instrumentos a los cuales no logran darle continuidad, lo que perjudica la efectividad de su gestión.

Pero a la vez, los expertos demostraron que las 20 municipalidades que participan del Programa de Calidad de la SUBDERE desde el 2006, han logrado mejoras sostenidas que los ubican en una categoría superior comparados con el resto de sus pares, muy cercanas al nivel de gestión que tienen los 47 municipios de alto desarrollo, más urbanos y con más recursos del país.

En este sentido, coincidieron en que instalar un sistema de calidad de la gestión es clave para acelerar el ritmo de los cambios y garantizar resultados, aunque “además se requiere un permanente compromiso de sus autoridades locales para mantenerlos y no retroceder o detenerse”, enfatizaron.

Durante la actividad también se llevó a cabo un panel con siete municipios que presentaron los estándares de sus servicios y los proyectos que están formulando para mejorarlos, los cuales forman parte del grupo de 60 municipalidades a los que la SUBDERE financió una consultoría de diagnóstico de sus estándares de calidad. Estas consultorías, a diferencia del Diagnóstico Nacional, no se basaron en la autoevaluación de los funcionarios, sino que en la recopilación y validación de los datos por parte de los consultores.

Entre los municipios urbanos se conoció la experiencia en estándares de áreas verdes de la Municipalidad de Temuco, presentada por Oriana Castro; los avances en licencias de conducir de La Serena, por Millaray Carrasco, y los de residuos domiciliarios de Padre Las Casas, por Claudio Quilaqueo.

Entre los municipios rurales, se presentó la realidad de los permisos de circulación de Purranque, por Harry Junguinger; alumbrado público de Lautaro, por Mirta Durán; patentes comerciales de San Esteban, por Pablo Espinoza, y alumbrado público y residuos domiciliarios de San Juan de la Costa.

Durante la tarde, Cristian Jara, encargado de la Unidad de Mejoramiento de Gestión de la SUBDERE, explicó los requisitos que deberán cumplir las municipalidades para que su plan de mejoramiento de servicios obtenga financiamiento de la SUBDERE.

Finalmente se realizaron mesas de trabajo, una por cada servicio municipal, en la que los participantes propusieron mejoras técnicas a los estándares e indicadores de calidad para optimizar la efectividad de las mediciones y recoger las particularidades territoriales. Esta actividad contó con la colaboración técnica de la Universidad Alberto Hurtado, encabezada por el director de su Escuela de Ciencia Política, Ignacio Cienfuegos, y por el académico Esteban Valenzuela, ex alcalde de Rancagua, ex diputado y presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y la Regionalización.

Los datos recopilados en esta última actividad de la tarde constituyen la primera acción de la Universidad en el marco de la consultoría que se adjudicó para desarrollar cinco guías metodológicas de Sistematización y Calibración de los Estándares de Calidad de los Servicios Municipales.

A través de estas guías se pondrá a disposición de todas las comunas del país los pasos metodológicos para instalar un sistema de medición y mejora continua de los estándares de calidad de sus servicios con perspectiva territorial. Además, calibrarán los estándares e indicadores a la realidad de los cinco tipos de comunas que existen en el país, de acuerdo a una tipología desarrollada por la SUBDERE.

Fecha: 
Viernes, 12 Mayo 2017