Inauguran Diplomado en Gestión de Áreas Metropolitanas dirigido a profesionales de pilotaje de Áreas Metropolitanas

La primera sesión del Diplomado organizado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE), el Programa de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica y que cuenta con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevó a cabo el lunes 29 de mayo en el Campus Lo Contador, en Santiago.

En el diplomado participan profesionales de la SUBDERE, además de funcionarios de los gobiernos regionales de Coquimbo, Los Lagos, Región Metropolitana, Biobío, Tarapacá y O´Higgins, así como de los municipios de Coquimbo, La Serena, Puerto Montt y Puerto Varas, y de las asociaciones de municipalidades de las regiones metropolita y Biobío.

La clase inaugural para los 35 alumnos asistentes contó con la presencia del Jefe de la División de Desarrollo Regional de la SUBDERE, Rodrigo Suazo; el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Pilotaje en Áreas Metropolitanas de la SUBDERE, Felipe Vera, y el decano de la mencionada casa de estudios superiores, Mario Ubilla, entre otras autoridades.

Según señaló Rodrigo Suazo, la particularidad de este diplomado es que se desarrollará en las diversas regiones que participan en el pilotaje. Entre el 10 y 13 de julio las clases se llevarán a cabo en la Región de Coquimbo; entre el 31 de julio y el 2 de agosto, el curso seguirá en Los Lagos; entre el 21 y el 23 de agosto se dictará en Biobío y finalmente, entre el 25 y 29 de septiembre se efectuará un Taller de Aplicación de Diseño de la Agenda Metropolitana.

En la Región Metropolitana las clases se iniciaron el lunes 29 de mayo y esta primera fase incluye una clase magistral, la que dictará el miércoles 31 la norteamericana Alaina Karkness, experta en gobernanza metropolitana y quien es miembro de Brooking Institution, donde investiga innovaciones en gobernanza urbana para el proyecto "Gobernanza para la Ciudad del Siglo XXI".

Este primer ciclo terminará el viernes 2 de junio con un seminario internacional en la Casa Central de la Pontifica Universidad Católica, donde participarán, entre otras autoridades, las ministras de Transportes, Paola Tapia; Vivienda, Paulina Saball, y el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena.

En la sesión inaugural del lunes 29, el jefe de la División de Desarrollo Regional de la SUBDERE, Rodrigo Suazo, precisó que el diplomado se inserta en el marco del proyecto de ley sobre transferencia de competencias, el que forma parte de la Agenda de Descentralización que está impulsando el Gobierno a través de la SUBDERE. Por ello, dijo, “en materia de áreas metropolitanas la SUBDERE ha impulsado desde el año 2015 una serie de iniciativas con el objeto de instalar las capacidades regionales para la gestión y administración de este tipo de territorios emergentes, y para establecer las condiciones y formalidades que permitan, a través de la asociatividad municipal, provincial y regional, la resolución de problemas comunes propios de un gobierno metropolitano”.

Suazo informó que el diplomado surgió a partir de una asesoría del BID que se contrató este año para la implementación de un Modelo de Gobernanza e Institucionalidad para la administración de las áreas metropolitanas emergentes del país.

Al respecto, agregó que ya “no resiste más que las principales decisiones regionales se tomen en cuatro manzanas de Santiago. No resiste más que la ubicación de un semáforo en la comuna de Dalcahue se decida en Santiago”. A los asistentes les indicó que “probablemente muchos de ustedes tendrán que dar respuesta desde las gobernaciones regionales a estos temas a partir de las nuevas competencias que busca incorporar la ley”.

El directivo de la DDR precisó que el desafío de las regiones y comunas será “encontrar su sello”. Por ello, añadió, “mi llamado a la acción es que ustedes aprehendan –con h- las herramientas que brindará este curso para que las puedan implementar en beneficio de todos los ciudadanos de Chile”.

Por su parte, Felipe Vera, consultor del BID para este proyecto, indicó que entre los objetivos de la asesoría “están el apoyar el desarrollo de instrumentos de gestión asociados al funcionamiento de las áreas metropolitanas y desarrollar un plan de generación de capacidades para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas en temas de gestión metropolitana para los profesionales de los gobiernos regionales de las regiones piloto y de los municipios involucrados”.

Por ello, concluyó, “para nosotros hoy comienza un proceso mucho más importante que un diplomado. Hoy comienza un proceso de instalación de capacidades al final del cual esperamos se llegue a un acuerdo simbólico-público, para decidir por donde vamos a partir”.

Fecha: 
Lunes, 29 Mayo 2017