Jefe de la División de Desarrollo Regional de la SUBDERE destacó sostenido aumento de la inversión pública en zonas extremas

El jefe de la División de Desarrollo Regional de la SUBDERE, Rodrigo Suazo, destacó la importancia del Plan Especial de Zonas Extremas (PEDZE) y la cuantiosa inversión pública que se está efectuando en las regiones involucradas en dicha iniciativa.

Así lo dijo durante su intervención en el seminario “Fibra Óptica Austral” (FOA), que se realizó en la Biblioteca de Santiago, y fue organizado por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, con el fin de presentar las características de dicho proyecto, que forma parte del PEDZE y cuyo concurso público para ser adjudicado está pronto a efectuarse.

En la oportunidad, Rodrigo Suazo se refirió a la iniciativa PEDZE, la que calificó como una responsabilidad país, porque “del desarrollo de las obras involucradas, como la FOA, depende la posibilidad de que los habitantes de las regiones de Arica-Parinacota, Aysén y Magallanes, así como la comuna de Cochamó y la Provincia de Palena, de la Región de Los Lagos, puedan acceder a la tecnología sin discriminaciones y alcanzar a una mejor calidad de vida”.

El profesional agregó que en este programa “nos estamos jugando el derecho que tienen muchas familias chilenas que viven en esos territorios, a gozar de un estándar de vida similar al que tienen quienes viven en otras regiones del país”, indicó.

Asimismo, resaltó el aumento que ha experimentado la inversión pública en las regiones antes descritas en los últimos seis años, alza que llega a un 84 por ciento, al tiempo que llamó al sector privado a sumarse a las posibilidades de inversión que hay en esos territorios.

Por último, Suazo recordó que el PEDZE involucra 305 proyectos en Los Lagos, 164 en Aysén y 37 en Magallanes, varios de los cuales están en ejecución e incluso, algunos ya están terminados. Entre ellos destacó la construcción de la Ruta 7 y del puente Chacao, en Los Lagos; la instalación y construcción de la Universidad Aysén y diversos subsidios al transporte aéreo y marítimo en esa zona; la instalación de la FOA y la construcción del Centro Antártico Internacional, en Magallanes.

Cabe destacar que esta actividad, fue inaugurada por el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, quien se refirió a las principales características de la iniciativa que permitirá instalar una red de fibra óptica de 3.953 kilómetros de longitud y que va a unir Puerto Montt hasta Puerto Williams.

La obra –que beneficiará a 435 mil habitantes y 19 mil empresas de distinto tipo- contempla cuatro troncales, tres terrestres y uno submarino, y, además, entregará un subsidio de cien millones de dólares. La empresa que gane la licitación para llevar a cabo el proyecto tendrá un plazo de 26 meses para su ejecución y tendrá la concesión por un período de 30 años.

Fecha: 
Viernes, 9 Junio 2017