Subdere publica investigación sobre las zonas francas en América Latina y en Chile

La División de Estudios y Políticas Públicas, a través de su Departamento de Estudios y Análisis Territorial, publicó una investigación titulada “Informe zonas francas: perspectivas para el desarrollo territorial”, un estudio exploratorio, que por primera vez realiza la subsecretaría.

El objetivo del documento es disponer de información sobre el origen y funcionamiento de estos enclaves en algunas regiones y sus resultados, aportando además una reflexión respecto de los desafíos que tiene nuestro país sobre la posibilidad de fortalecer, evaluar y modernizar las zonas francas en los territorios, definiendo algunas recomendaciones sobre la materia y delineando también el rol que podría cumplir la subsecretaría en relación a estas iniciativas de desarrollo.

La investigación propone medidas orientadas a reforzar los múltiples factores que intervienen e inciden en el funcionamiento de estas zonas francas, destacando entre ellas, el diseño de modelos de gestión; la innovación tecnológica en los procesos productivos y de comercialización; la consideración de los necesarios eslabonamientos de suministros; la generación de mercados, tanto internos como externos; la comercialización de los productos y servicios; la incubación y asesoramiento de las empresas, y la presencia de mercados financieros públicos y privados.

El jefe del Departamento de Estudios y Análisis Territorial, Andrés Barrientos, explicó que “a través de esta investigación plasmamos una reflexión referida al desarrollo regional, desde el punto de vista del impulso de zonas francas en determinados territorios de nuestro país, que se encuentren apartados geográficamente, para así propender a la expansión y dinamización de las diferentes potencialidades existentes en varios ámbitos de actividad económicos y comerciales, los que adecuadamente canalizados y gestionados, pueden significar mejores oportunidades de emprendimiento y de mejores condiciones de vida para los habitantes de esos territorios”.

Dicha reflexión se detiene a observar las actuales zonas francas existentes en Chile, con sus características y resultados en términos de inversiones, generación de empleos, importaciones y exportaciones. También se analizan los proyectos que se han formulado para instalar estos enclaves en otros territorios del país, los que merecen ser examinados con atención, considerando las proyecciones que se pueden avizorar con la implementación de esta política de desarrollo, así como la revisión de otros casos en nuestro continente.

Finalmente, cabe destacar que la Subdere tiene un rol fundamental en este ámbito, donde se estima que por la misión que cumple en el desarrollo territorial, puede participar y aportar en iniciativas en que se proyecten y promuevan iniciativas relacionadas con el emplazamiento de zonas francas, proporcionando información concerniente a la división política y administrativa de los territorios. Además de antecedentes económicos y sociales inherentes a las diferentes unidades territoriales, incluyendo la articulación de los respectivos actores regionales, con los cuales se puedan adoptar las mejores decisiones y cursos de acciones a seguir para contribuir al objetivo del desarrollo del país.

Estudio completo:

https://www.descentralizachile.cl/wp-content/uploads/2021/03/ZF_2021.pdf

 

Fecha: 
Martes, 9 Marzo 2021