Subdere participa en talleres de “Estrategias para la transversalización del desplazamiento por desastres”

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través de su División de Estudios y Políticas Públicas, se encuentra participando en una serie de talleres que se iniciaron el pasado lunes 22 de marzo, organizados por la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi), sobre estrategias para la transversalización del desplazamiento por desastres con base en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD).

El principal objetivo de los talleres es apoyar los esfuerzos de capacitación de la Mesa sobre Movilidad Humana, Cambio Climático y Desastres de la Plataforma Nacional para la Reducción de Desastres (PNRRD) de Chile, en la identificación de estrategias y prácticas adecuadas para la transversalización del desplazamiento por desastres en los marcos y políticas pertinentes a nivel nacional y regional (local), además de propiciar el diálogo intersectorial con base en pautas y herramientas existentes.

En las actividades, que continuarán en abril, están participando el jefe del Departamento de Estudios y Análisis Territorial de la División de Estudios y Políticas Públicas, Andrés Barrientos y los profesionales de la división, Jorge Ibañez y Omar Córdova, quienes son participantes activos de la PNRRD.

En la jornada inaugural, el mensaje de bienvenida estuvo a cargo de Cristóbal Mena, director nacional subrogante de Onemi, quien señaló que “durante la última década, el tema de movilidad humana ha sido motivada por la relación entre la crisis climática y los desastres, lo que está adquiriendo una mayor visibilidad a nivel de agenda internacional”. En Chile se está realizando en base a un diagnóstico intersectorial que se está llevando a cabo, no obstante “este camino presenta grandes desafíos, al ser el primer país en América Latina y uno de los pocos en el mundo en emprender la tarea de desarrollar un instrumento nacional en la materia. Sin embargo, los desafíos también son oportunidades, en este caso ha representado un impulso hacia un trabajo genuinamente intersectorial y también ha posibilitado un circuito virtuoso de cooperación entre agendas internacionales y las múltiples organizaciones de la plataforma nacional”.

Atle Solberg, jefe del secretariado de la Plataforma sobre Desplazamiento por Desastres con base en Ginebra, felicitó al país por “el esfuerzo de profundizar en esta compleja temática y la elaboración de lineamientos a nivel nacional en la materia”.

En la ocasión también expusieron Saskia Carusi, de la oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, (UNDRR); Marcelo Pisani, director regional América del Sur de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); y para finalizar el bloque de bienvenida, Katherine Catamuscay, jefa de alianzas para Latinoamerica (NRC).

Además, se revisó de primera fuente la guía “De las palabras a la acción. Desplazamiento por desastres: cómo reducir el riesgo, hacer frente a sus efectos y fortalecer la resiliencia”, por parte de Silvi Llosa, co-autora del documento.

Andrés Barrientos indicó en la instancia que “la herramienta que se ofreció en el e-learning es muy necesaria para el desarrollo de los territorios. A su vez, es importante continuar realizando las capacitaciones para el perfeccionamiento del capital humano a nivel local y poder integrar en todos los niveles tanto municipal como regional, las capacidades para enfrentar emergencias por desastres de manera descentralizada y coordinada”.

La primera sesión fue por videoconferencia, seguida de un trabajo personal online. La segunda fase comprende un taller de dos días (5 y 6 de abril), orientado específicamente al trabajo que está desarrollando la Mesa, que apuntará a avanzar el trabajo para elaborar documentos de lineamientos nacionales.

 

 

Fecha: 
Martes, 6 Abril 2021