Academia Subdere realiza último webinario 2024 sobre "Políticas de Género desde el Territorio"

La actividad destacó la importancia de contextualizar las políticas públicas desde una perspectiva territorial, promoviendo el respeto por las particularidades de cada comunidad y fortaleciendo los vínculos entre lo local y lo global.

Este jueves se realizó el último webinario 2024 organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), su Unidad de Género y el CEFIC de la Universidad Católica de Temuco, marcó el cierre del diplomado "Políticas de Género desde el Territorio".

El encuentro dirigido a funcionarias y funcionarios de los gobiernos subnacionales, tuvo como propósito reflexionar sobre la relevancia de las políticas de género adaptadas a las realidades locales. Este enfoque busca asegurar que las estrategias sean inclusivas, promoviendo la equidad y respondiendo a las dinámicas culturales, sociales y económicas que afectan directamente a las comunidades. Este marco de trabajo es esencial para fomentar el desarrollo sostenible, fortalecer la cohesión social y garantizar que todas las personas tengan oportunidades equitativas.

Marjorie Cuello Araya, jefa de la Academia de Capacitación Municipal y Regional de la Subdere, dio la bienvenida al último webinario 2024 y destacó que, “las políticas de género desde el territorio nos invitan a reflexionar sobre la discriminación, la violencia, el machismo y la inclusión de la comunidad LGTBIQA+. Estos son problemas estructurales que sólo pueden superarse desde un enfoque territorial que transforme la base de nuestra sociedad. Esta charla, realizada junto a ONU Mujeres, es clave para abordar el género desde una perspectiva que influya en las políticas públicas. Bienvenidos y espero que saquemos el máximo provecho de este espacio”.

Fernando Meza Tepa, director del Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales de la Vicerrectoría de Vinculación y Compromiso Público de la Universidad Católica de Temuco, destacó al inicio del encuentro: “Quiero resaltar esta apuesta de la Academia por vincularse con universidades. Para nosotros es un gran desafío generar programas pertinentes para los funcionarios y funcionarias de los gobiernos subnacionales. Somos una universidad con 65 años de trayectoria institucional y hemos trabajado intensamente el tema de género desde 2018. Fuimos la primera institución de educación superior en contar con una política de género, que luego derivó en la creación de una dirección de género”. Finalmente, señaló: “Para nosotros es una alegría haber sido parte de su formación. Los dejamos invitados a seguir vinculados con nuestra casa de estudios y estamos a disposición para colaborar en la construcción de una sociedad más inclusiva”.

La charla, transmitida a través del canal de YouTube de Subdere, estuvo a cargo de Marietta A. Gedda Muñoz, consultora de Alianzas Estratégicas y Sostenibilidad del Programa Second Chance Education de ONU Mujeres Chile. Marietta Gedda Muñoz es Licenciada en Antropología por la Universidad Católica de Temuco, Magíster en Desarrollo Humano, Local y Regional por la Universidad de La Frontera y cuenta con estudios en Gestión Cultural y Políticas Culturales de Base Comunitaria por FLACSO Argentina. Su trayectoria profesional incluye trabajos en diagnósticos socioculturales, desarrollo de capacidades locales, gestión territorial y asesorías en educación, cultura y patrimonio.

La actividad destacó la importancia de contextualizar las políticas públicas desde una perspectiva territorial, promoviendo el respeto por las particularidades de cada comunidad y fortaleciendo los vínculos entre lo local y lo global.

Para ver el webinario, pulsar aquí

Fecha: 
Martes, 3 Diciembre 2024