
Actores públicos y privados analizan avances de inversión pública en la Región de Coquimbo
La Región de Coquimbo ha experimentado un incremento de un 40% en la inversión pública desde 2013 a la fecha, alcanzando los 931 mil millones de pesos. Una variación que también se refleja en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que durante 2015 llegó a una inversión de 60 mil millones de pesos, aumentando a 62 mil millones de pesos en 2016, recursos que han permitido llevar adelante una serie de proyectos, potenciando áreas como la salud, educación y obras públicas.
En este escenario, el Gobierno, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) están trabajando de manera conjunta mediante la mesa público privada de descentralización y fomento a la inversión regional, que busca mejorar los procesos licitatorios, aumentar las inversiones y profundizar la descentralización, tal como fue abordado durante el seminario "Experiencias en Inversiones Públicas en la Región de Coquimbo".
Al respecto, el Intendente Claudio Ibáñez señaló que "estamos realizando una inversión pública histórica en nuestra región. Tenemos buenos equipos, una red de universidades y centros tecnológicos importantes, pero es fundamental que este conocimiento baje a los municipios para que puedan presentar buenos proyectos. Con este seminario apostamos a dotar de competencias a los diferentes actores locales y profesionales municipales de las quince comunas, presentando en detalle experiencias exitosas en inversión pública", indicó.
La autoridad regional destacó algunas obras como experiencias exitosas de inversión, como el Jardín Infantil y Sala Cuna, Carolina Wiff de La Pampilla, en Coquimbo, con una inversión de mil 100 millones de pesos; el estadio Diaguita de Ovalle, con una inversión de 12 mil millones de pesos, financiados por el Gobierno Regional, el Instituto Nacional de Deporte y el municipio local; y la Casa de la Cultura de Punitaqui, con una inversión de mil 300 millones de pesos, aportados por el Gobierno Regional; todas obras entregadas a la comunidad por la Presidenta Michelle Bachelet durante su última visita a la zona.
Por su parte, la Presidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial e Infraestructura del Consejo Regional, Lidia Zapata, enfatizó que la mayoría de las inversiones en regiones se deciden hoy en Santiago, por lo que la inversión ministerial no siempre tiene carácter de distribución territorial.
Agregó que “el FNDR cubre un porcentaje muy menor de toda la inversión pública en la región. Una de las vías para profundizar esta visión más territorial es seguir trabajando a través de los convenios de programación, que nos permiten negociar con los ministerios en base a las necesidades locales".
El convenio entre la SUBDERE y el CChC se firmó el año 2015, dando pie a un intenso trabajo a través de la mesa de trabajo público-privada, integrada por ambas entidades, además del Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas.
Álvaro Marifil, jefe del Departamento de Fortalecimiento y Gestión Regional de la SUBDERE, afirmó que "para mejorar la inversión pública en los territorios, nuestra Subsecretaría está financiando proyectos levantados por las mismas regiones en torno a mejorar el capital humano, formando profesionales en el área de la inversión pública, es decir, tanto en la formulación y evaluación de proyectos como en inspección técnica de las obras. Esto a través de la Academia de Capacitación Regional y Municipal, y de otros cursos que estamos celebrando con instituciones públicas como el Ministerio de Desarrollo Social".
Cabe destacar que los municipios son unos de los principales formuladores de proyectos y justamente este trabajo tiene como uno de sus focos, capacitar a las unidades técnicas de los municipios más pequeños, nivelando las condiciones para que sus profesionales adquieran conocimientos más acabados sobre inversión pública.
El recientemente electo Presidente de la CChC de La Serena, Sergio Quilodrán, sostuvo que "está dentro de nuestra misión el perfeccionamiento del sector público y haber firmado el convenio en 2015 con la SUBDERE implica que hoy tengamos un avance significativo para mejorar la infraestructura y calidad de vida de nuestros habitantes. En esto los instrumentos que se lleven a cabo para regular y transformar los distintos llamados a licitación son importantes para destacar la infraestructura de hoy", explicó.
El dirigente gremial detalló que entre los focos de trabajo para mejorar la inversión está acortar los plazos de los llamados a licitación, pues "hoy desde que se genera la necesidad de una infraestructura están transcurriendo siete años en promedio y ese plazo hay que acotarlo". Agregó que, para promover la inversión, tanto pública como privada, hay que afinar las bases administrativas de los contratos financiados tanto con fondos del Gobierno Regional como sectoriales.