Bachelet: “Se cumplen los requerimientos necesarios para crear la nueva región de Ñuble”

La Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria lidera una de las agendas descentralizadoras más ambiciosas de las últimas décadas en Chile. Prueba de ello es su incondicional compromiso para que la Provincia de Ñuble se convierta en una nueva región para el país.

Así lo manifestó en Chillán durante la recta final de la campaña presidencial, en noviembre de 2013; lo ratificó el 20 de agosto pasado en Chillán Viejo; y ahora, en una entrevista exclusiva a LA DISCUSIÓN, lo reafirma, enfatizando que espera que el plan de autonomía ñublensino sea aprobado durante este gobierno.

Además, explica las razones por las cuales el proyecto de ley que propondrá al Congreso la creación de la Región del Ñuble, no fue despachado a Valparaíso antes que finalizara el 2014; tal como lo había comprometido el Ejecutivo.

De paso, aclara que este mes el texto legal tampoco ingresará al Parlamento, y aunque toma distancia de una fecha definitiva, todo indica que el proyecto será despachado en marzo, y firmado en Chillán por la Mandataria. Así lo deja entrever en entrevista con nuestro diario.

Asimismo, en febrero habría cambio de Gabinete y la Jefa de Estado viaja a Caburga (La Araucanía) durante su período de vacaciones.

-Presidenta. ¿Por qué el proyecto no alcanzó a ser firmado en diciembre-enero, tal como se había anticipado oficialmente?
-Crear una región no solo implica una delimitación territorial, es mucho más que eso. Debe ir acompañada de una visión de desarrollo, de políticas públicas complementarias que aborden las preocupaciones de los ciudadanos, que por años han manifestado esta demanda. Adquirí un compromiso en campaña, lo reafirmé el pasado mes de agosto en mi visita a Chillán y trabajamos en esa dirección. Nuestra voluntad está puesta en que Ñuble sea región.

-¿Esa postergación puede interpretarse como algún problema?
-No. Más bien hablaría de prolijidad. La firma del proyecto es un acto administrativo que va ocurrir próximamente. Lo importante es que una vez enviada la iniciativa se inicie un proceso de mirada a largo plazo y con visión territorial de la nueva región. Esto es más que instalar la institucionalidad pública en un territorio. Hay que coordinarla en función de una mirada común de largo plazo y con énfasis en las prioridades.

-¿Cuándo en definitiva será enviado el texto legal al Parlamento?
-La creación de Ñuble es una decisión política ya comprometida y anunciada. En atención a las expectativas ciudadanas, los equipos técnicos están avanzando en una propuesta de creación que incluya no solo la institucionalidad pública en la nueva unidad administrativa, sino que aborde aquellos elementos de fondo que dicen relación con el desarrollo de los territorios en un contexto de mirada a largo plazo. Esperamos la decisión del Consejo Regional de Bío Bío, y luego queremos empezar a reunir ese espíritu común de cara a construir una agenda de futuro y de desarrollo para Ñuble.

- Ud. menciona una consulta al Consejo Regional. ¿Entonces el proyecto no está terminado o faltan aspectos por considerar?
-Actualmente el Ministerio del Interior está realizando una consulta al Consejo Regional del Bío Bío. Lo cierto es que un proyecto de esta naturaleza involucra tener presente diversas consideraciones que no podemos dejar sin atender, de manera que el proyecto de ley sea presentado con el mayor consenso posible al Congreso.

-¿Tiene previsto venir a la zona para esa firma? De ser así, ¿qué importancia le atribuye a esa señal?
-Siempre que firmamos una iniciativa procuramos hacer de ello un acto relevante. Así lo es para el Gobierno y sabemos que también lo es para la ciudadanía a quien está dirigida. En esos términos, la señal siempre es importante. Muestra de ello es que acabamos de firmar el proyecto de ley de elección de los intendentes en Puerto Montt, el 30 de diciembre pasado, mientras que las indicaciones para el traspaso de competencias desde el gobierno central a los gobiernos regionales lo hicimos en Valdivia, el 9 de enero pasado, y en un lugar histórico como el fuerte de Niebla.
-¿Por qué respalda la idea de que Ñuble sea región?
-Durante mis dos gobiernos hemos apoyado proyectos de formación de nuevas regiones, como fue el caso de Arica-Parinacota y Los Ríos, que fueron enviados al Parlamento por la administración del Presidente Lagos, en la medida que diversos estudios han concluido que efectivamente esos territorios reunían las condiciones y requerimientos para ello. Así ha sucedido también con el caso de Ñuble, cuyo movimiento Ñuble Región se formó el año 1997 y ha sido consistente en sus requerimientos y en la fundamentación que ha dado para ello. Hay más de cuarenta instituciones sociales y de corte cultural que han adherido a esta iniciativa, la que también cuenta con el respaldo de los parlamentarios de la zona.
- ¿Cuáles a su juicio son las fortalezas que tienen este territorio y su gente para convertirse en región?
-Desde la perspectiva técnica deben cumplirse ciertos requerimientos para que podamos hablar de una región, que tiene que ver con aspectos de autonomía productiva, territoriales, infraestructura, identidad cultural, etc. Identificar cómo hemos satisfecho cada una de esas condiciones es la tarea que le encomendé a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), la que ha estado trabajando firmemente en ella y por eso estamos muy cerca de presentar al Congreso Nacional el proyecto respectivo. En el caso de Ñuble, quiero citar un par de fortalezas: Desde el punto de vista de su economía, cuenta con una importante producción agrícola y pecuaria a nivel regional, y también tiene una industria turística relevante. Y en cuanto a los aspectos identitarios y de arraigo, cuenta con un nutrido patrimonio histórico, que incluye a variados personajes de la historia nacional y del mundo cultural que han nacido en Ñuble. Cómo olvidar a Violeta Parra, Claudio Arrau o Víctor Jara, Bernardo O’Higgins y Arturo Prat, y tantos otros chilenos y chilenas que han aportado a nuestro país, y que han nacido en esta tierra.
-¿Se manejan ya nombres de quién podría ser el delegado presidencial que liderará el proceso de instalación? ¿Debe ser de Ñuble o es indiferente la procedencia de esa autoridad?
-Esa decisión se adoptará en el momento adecuado. Primero vamos a sacar adelante el proyecto en el Congreso Nacional, lo que puede tomar un período de tiempo que no podríamos precisar. Y una vez que tengamos la ley aprobada, promulgada y en vigencia vamos a realizar los nombramientos que correspondan. Ahora bien, por cierto que la idea es que el delegado presidencial sea de la zona. Así lo hice en los casos de Los Ríos y de Arica-Parinacota.
-¿Cree que Ñuble será región durante su mandato?
-Espero que todos los compromisos que hemos adquirido a través de mi programa de gobierno, y en los que estamos trabajando fuertemente, estén cumplidos al término de mi mandato. La Región de Ñuble no es la excepción. Ñuble será región.
-¿Podría adelantar algunos aspectos del proyecto?
-En mi opinión, el “Proyecto Región de Ñuble” va más allá de un proyecto de ley que crea una unidad política administrativa, es un proyecto de desarrollo, es un proyecto de futuro. Eso les puedo adelantar.
-¿Qué le pareció el desfile de los 21 alcaldes de la provincia el pasado 20 de agosto?
-Ese día se firmó el feriado para las comunas de Chillán y Chillán Viejo, y sí, vimos a los 21 alcaldes en una señal de unidad, y eso es importante, porque así deben trabajar los representantes de nuestra ciudadanía, unidos.
-El proyecto ñublensino se ha caracterizado por exhibir un respaldo político transversal...
-Eso demuestra que se cumplen los requerimientos necesarios para la creación de la nueva región y que hay identidad detrás de esta iniciativa, lo que es muy importante. Además, ello debiera hacer de la tramitación legislativa de este proyecto, un camino bastante expedito, lo que es una muy buena señal para la ciudadanía de Ñuble.
- El senador Felipe Harboe propuso la elaboración de una Estrategia de Desarrollo para Ñuble, en paralelo a la discusión parlamentaria. ¿Apoya esa medida?
-Nos parece una propuesta interesante. La vamos a analizar con la prudencia y responsabilidad que requiere, pero no la descarto en absoluto.

Fecha: 
Lunes, 26 Enero 2015