
Banco Mundial presenta recomendaciones para mejorar gestión de inversión regional
Dar a conocer los resultados de una asistencia técnica ejecutada por el Banco Mundial para evaluar y generar propuestas para mejorar el proceso de inversión pública en los distintos territorios del país, fue el objetivo del webinar denominado “Fortalecimiento de la Gestión de la Inversión Pública Regional”, organizado por los equipos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), junto al Banco Mundial.
En la instancia participaron la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, María Paz Troncoso, la representante del Banco Mundial, Virginia Brandon y los equipos de Subdere, el Banco Mundial y los gobiernos regionales de Ñuble y La Araucanía, en los que se aplicó el diagnóstico.
Según explicó la titular de la Subdere, “la asistencia técnica tuvo como objetivo realizar un análisis de identificación de las principales brechas en los procesos de formulación, implementación y evaluación del proceso de inversión pública, lo que permitió proponer acciones y recomendaciones para su mejoramiento en las regiones de Ñuble y La Araucanía, particularmente, pero no nos cabe duda de que son aplicables al resto de las regiones del país”.
A través del trabajo se identificaron buenas prácticas a nivel mundial, que “permitirán perfeccionar la gestión pública a nivel subnacional, en el marco de una mayor y mejor articulación entre los niveles nacionales, regional y local, de la mano de los distintos actores involucrados”, sostuvo la subsecretaria. Y agregó que, “sobre los gobiernos regionales y las municipalidades recae una responsabilidad gigantesca. Nosotros siempre lo decimos, atraer inversión a los territorios supone atraer nuevas oportunidades de desarrollo a sus habitantes, llevar nuevas oportunidades a sus habitantes supone también cumplir con la misión a la que todos y cada uno de nosotros hemos sido convocados”.
Las recomendaciones
En ese sentido, algunos de los aspectos a mejorar en el caso chileno tienen relación con:
1. Crear una planificación vinculante y a largo plazo, enfocada en potenciar las particularidades de cada región, considerando las brechas existentes en sus propios territorios y con metas e indicadores para el seguimiento.
2. Generar una mayor coordinación y articulación entre las entidades nacionales, regionales y municipales para la planificación desde el territorio y la gestión e implementación de los procesos de inversión.
3. Involucrar a la sociedad civil, incluyendo universidades, asociaciones y el sector privado en las etapas de planificación, gestión y puesta en marcha de los proyectos.
4. Crear plataformas tecnológicas integradas y comunes que faciliten una gestión sustentada en datos.
5. Fortalecer a los equipos técnicos a través de la profesionalización del capital humano y medidas de apoyo para los municipios más pequeños.
6. Integrar de una manera más estrecha el ciclo de proyectos, desde la planificación hasta la evaluación ex post, y promover la retroalimentación entre las diferentes etapas.
7. Reforzar la institucionalidad para la inversión pública a través de una mayor coordinación en los procesos de planificación y el desarrollo de una visión integral de la gestión de la inversión pública, que abarque los tres niveles de gobierno y se sustente en estándares homogéneos a través de todo el ciclo de proyectos.
“La inversión pública es muy relevante para el desarrollo regional. Cumple un papel crítico para la reactivación económica del país y mitigar los efectos de la pandemia, reducir las disparidades regionales y generar oportunidades para los territorios más rezagados. Es por esto que este trabajo busca mejorar los procesos a través de los cuales se definen las prioridades de inversión regional a corto, mediano y largo plazo y se gestionan e implementan obras públicas de impacto, que atiendan las necesidades de los ciudadanos en el territorio. Todo esto con el propósito de acercar aún más las instituciones de gobierno a los ciudadanos”, explicó la representante del Banco Mundial.
Durante la tarde el trabajo continuó con la presentación de la “Metodología de Diagnóstico a los Gobiernos Regionales”, a las jefaturas de las divisiones de Planificación y Desarrollo Regional y de Presupuesto e Inversión Regional. Esta actividad fue cerrada y buscaba compartir con ellos un instrumento de diagnóstico y metodología de aplicación, referente a la inversión pública regional.