Con exposiciones acerca del ordenamiento territorial finalizó seminario “Gobernanza y Gestión de Áreas Metropolitanas”

“Los problemas de las grandes ciudades no se resuelven con más atribuciones y más recursos sino con mejor governanza metropolitana”, dijo el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Luis Eduardo Bresciani, en el módulo final del Seminario “Gobernanza y Gestión de Áreas Metropolitanas”, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, la Pontificia Universidad Católica (UC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante la jornada –que se efectuó en el salón Juan Francisco Fresno de la Casa central de la UC- se llevó a cabo el panel “Ordenamiento Territorial Metropolitano”, en el cual Bresciani, arquitecto de la UC y Magíster en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard, señaló que en Chile sí ha habido avances, tales como la creación de institucionalidad pública, pero que el problema es que ésta ha sido prolífica en el ámbito sectorial.

No obstante, el profesional señaló que “hay cosas que se siguen repitiendo y hay problemas que no se resuelven con más de lo mismo”. En este sentido, recordó que “siete de cada diez personas vive en ciudades gobernadas por múltiples alcaldes y ministerios”.

“Por ello, el debate sobre las áreas metropolitana es el más crítico a debatir, agregó, ya que los problemas de segregación social no se resuelven de manera sectorial, ni con los mismos instrumentos, ni con más atribuciones y recursos, sino con una mejor gobernanza metropolitana”, indicó.

Bresciani resaltó que la primera condición es que “hay que terminar con la fragmentación de la gobernanza”. Para eso, afirmó que se deben cumplir cinco requisitos: contar con autoridades metropolitanas electas; descentralizar y transferir competencias; generar participación ciudadana; crear unidades de planificación como una institucionalidad permanente, y realizar planificación urbana integrada.

“Cuando hablamos de transferencia de competencia hablamos de descentralizar todas las competencias sectoriales de planificación e inversión”, puntualizó el académico.

Otros de los expertos que participó en el panel, fue la especialista senior del BID, Francisca Rojas, quien expuso sobre la forma de abordar el uso del suelo desde una perspectiva metropolitana.

Al respecto, expresó que el ordenamiento es “multiescalar, es decir, articula coexistencia entre lo local y lo metropolitano; multisectorial, porque se basa en ejes interrelacionados de ambiente y movilidad de uso de suelo, enfocando el interés metropolitano; es participativo, ya que involucra a diversos actores en las distintas escalas; es concurrente, porque genera un espacio de convergencia de procesos y actores; y, finalmente, es abierto, pues considera procesos de manera flexible y aporta directrices para la acción acompañado de fortalecimiento continuo”, explicó.

La actividad cerró con la participación de Alfredo Rhim, experto del BID, quien se refirió al tema “Experiencias y Lecciones en Gestión Metropolitana de Residuos”; Luis Valenzuela, experto en Planificación Urbana de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien disertó sobre “Inteligencia Territorial en Contextos Metropolitanos”, y Jorge Ducci, economista de la UC y profesional de la División de Agua y Saneamiento del BID, quien expuso sobre “El Desafío del Manejo de Aguas Lluvias en Chile”.

Fecha: 
Viernes, 2 Junio 2017