
Con ponencias sobre transporte y medio ambiente continuó seminario “Gobernanza y Gestión de Áreas Metropolitanas”
Con interesantes propuestas continuó el desarrollo del seminario “Gobernanza y Gestión de Áreas Metropolitanas”, evento organizado por la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE), la Pontificia Universidad Católica (PUC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Durante el segundo panel de la jornada, llamado “Diálogos sobre Transporte Metropolitano”, los expertos Juan Carlos Muñoz, José Alfredo Ramírez y Carlos Urriola se refirieron a la necesidad de construir capacidades, acuerdos y estrategias para abordar los problemas del transporte público en las grandes ciudades, en especial en las conurbaciones urbanas.
Durante su intervención en el panel, Juan Carlos Muñoz, Doctor en Ingeniería Civil y Ambiental, graduado de la Universidad de Berckeley, en California, Estados Unidos, expuso sobre los “Elementos para la Impostergable Coordinación del Transporte Metropolitano”.
En la ocasión, se refirió al programa “A todo Pedal”, una guía para construir ciudades ciclo-inclusivas, y además, habló sobre el tema de la infraestructura vial. Al respecto, el profesional dijo que “no necesitamos más infraestructura. Nuestro desafío es como sacarle más partido a la que hoy tenemos y gestionarla mejor. Por ejemplo, reservar la pista derecha de las avenidas para buses y autos particulares con cuatro personas”, señaló.
Por su parte, José Alfredo Ramírez, arquitecto ganador del concurso público “Nueva Alameda-Providencia” y responsable del proyecto “Paseo Cívico”, expuso sobre “Proyecto Metropolitano: Paisaje de Agua, Sombra y Movilidad”, en la cual destacó la importancia de contar con una infraestructura adecuada, ya que ella genera identidad territorial.
Carlos Urriola, del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, anunció que en dicha cartera “ya estamos trabajando en ciertos instrumentos que permitirán la unidad de la tarificación urbana para cuando tengamos autoridades que pongan en marcha la nueva legislación metropolitana”.
Tras ese panel, se desarrolló módulo “Medio Ambiente Metropolitano”, que contó con la participación de Claudia Pabón, Doctora en Ciencias Ambientales y profesora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez; Pablo Allard, Doctor en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo; Alfredo Rihm, especialista en gestión de residuos del BID, y Benoit Lefevre, Doctor en Economía y Finanzas, Magíster en Economía Ambiental de Recursos Naturales y miembro de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.
En la ocasión, Claudia Pabón, se refirió al tema “Metabolismo Circular del Medio Ambiente Urbano”, en la que entregó alarmantes cifras acerca del daño ambiental provocado por el hombre.
Al respecto, afirmó que el 45 por ciento del ecosistema del planeta ha sido alterado por el hombre, mientras que “para el año 2045, este porcentaje llegará al 55 por ciento”. Asimismo, recordó que el año 1800, el 2,5 por ciento de la población mundial vivía en ciudades, en tanto que hoy lo hace un 50 por ciento, “lo que da cuenta de la magnitud del problema que enfrentan las urbes”, explicó.
En otro ámbito, manifestó que “hoy, ocho mil toneladas de plástico llegan anualmente a los océanos y que aún no vemos claramente los efectos que tendrán en la salud la llegada al mar de elementos ajenos a este”.
La doctora Pabón también coincidió en que hay actualizar la gestión del transporte y maximizar el uso de las áreas metropolitanas disponibles. “Hay que construir capital social y reorganizar el territorio para que sirva a múltiples propósitos. Asimismo, hay que crear incentivos para reducir el consumo de bienes y la creación de residuos”, añadió.
Por su parte, Pablo Allard expuso sobre “Resiliencia como Desafío Metropolitano”. Al respecto, sostuvo que Chile es el país con más costo relacionado con desastres naturales y que “vivimos entre “shocks puntuales y estrés crónico”. Sin embargo, precisó que “no estamos planificando para responder y no aprendemos de los errores. Por ejemplo –agregó- no nos estamos haciendo cargo de la Falla de Ramón”.
En este sentido, el experto propuso mejorar la gestión de los riesgos a través de alertas tempranas y protocolos de mitigación, entre otras medidas.
En tanto, Alfredo Rihm, aseguró que una cifra que delataba el problema que se vive en las áreas metropolitanas es el hecho que solo el 19,8 por ciento de los municipios de la Región Metropolitana cuenta con planes de manejo de residuos sólidos.
Por último, Benoit Lefevre, se refirió al tema “Experiencias y Lecciones en la Dimensión Metropolitana del Medio Ambiente”.