Conectividad en todas sus formas, desarrollo social y turismo son los ejes del plan especial de desarrollo para zonas extremas que definió la región de Aysén del general Carlos Ibáñez del Campo

En total el Plan Especial de Aysén, tiene un costo de 519 mil millones de pesos. Durante el actual gobierno el compromiso comprometer un total 460 mil millones de pesos, lo que corresponde al 89% del costo total del plan.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada del subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes y la Intendenta Ximena Órdenes, lanzó en Coyhaique el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas para la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.
Bajo la premisa de “Aysén, la región la hacemos todos”, la Patagonia, definió un plan de infraestructura y desarrollo turístico que presentó al gobierno de la presidenta, Michelle Bachelet, con el apoyo técnico y de coordinación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
En lo particular el Plan Especial de Aysén, tiene un costo total de 519 mil millones de pesos

Participación Comunal y Provincial

Con poco menos de cien mil habitantes y una extensión de 108.494,4 km2, Aysén es un territorio extenso y fragmentado, con una dispersión poblacional tan alta, que requirió un gran esfuerzo humano y logístico para llegar hasta cada localidad y levantar las necesidades de desarrollo de la población.
Este despliegue territorial permitió 31 Talleres participativos en 29 localidades, abarcando las 10 comunas que conforman la región. Cada Taller fue encabezado por las autoridades locales y contó con alto interés y asistencia de sus habitantes, lográndose un promedio de participación de 50 personas en cada taller, y una participación ciudadana que se elevó sobre las 1500 personas.

Pilares del Plan: La columna vertebral de la Patagonia

Para los habitantes de la región la consolidación de la ruta D 7 norte representa la posibilidad de conexión por tierra con la región de Los Lagos, mientras que la ruta D 7 sur abre la oportunidad de un gran desarrollo turístico. La inversión requerida para consolidar la ruta norte y avanzar el tramo sur supera los 200 mil millones de pesos.

Enfrentar la deuda social

El aislamiento y la baja densidad de población han atrasado la incorporación de zonas importantes al desarrollo, lo que ha hecho aún más complejo la labor de los pioneros en este territorio. Por ello, la implementación de sistemas de alcantarillado tiene un lugar relevante en la lista de prioridades de la región. Son al menos 10 localidades y una inversión que supera los 20 mil millones de pesos, las que considera el Plan Especial de Aysén.

Turismo

La región de Aysén concentra las mayores reservas de agua del país, mucha de ella en forma de glaciares, son parte de la oferta turística que tiene para mostrar el territorio. El Rio Baker, el Lago General Carrera, Caleta Tortel, las Catedrales de Mármol, Laguna San Rafael son una gran atracción en el marco de una ruta de “Naturaleza Extrema” que la región desea desarrollar de la mano de la Ruta D 7 y la generación de condiciones de infraestructura social y desarrollo productivo que permitan recibir a los turistas en los pueblos de la zona.

Subsecretario de Desarrollo Regional

El Plan Especial de Zonas Extremas se suma a otras iniciativas destinadas a avanzar en el equilibrio territorial, el crecimiento armónico y la descentralización, que impulsa la SUBDERE, dentro de las iniciativas priorizadas por la presidenta, Michelle Bachelet incluidas dentro de las primeras 56 medidas para sus primeros 100 días de gobierno.
El subsecretario Ricardo Cifuentes, aseguró “consideramos imprescindible enfrentar las diferencias existentes en cuanto a costo de vida, conectividad, acceso a los servicios de educación y salud, infraestructura y capacidad productiva, entre otros factores”.
Planes similares desarrollaron las regiones de Arica y Parinacota y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.

Fecha: 
Miércoles, 18 Junio 2014