
División de Políticas y Estudios de Subdere realiza Jornada de Cierre de los talleres de Transferencia de Competencias
Durante la actividad se presentaron parte de las propuestas entregadas por los participantes en los 13 talleres realizados durante el 2024 a nivel nacional, en los cuales se reflexionó sobre el impacto de las competencias transferidas en cada uno de los gobiernos regionales.
Con la participación de la jefa de la División de Políticas y Estudios de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) Viviana Betancourt, se dio el vamos a la jornada de cierre de los talleres: “Análisis y Proyecciones de los Procesos de Transferencia de Competencias”, realizada este miércoles 11 de diciembre, instancia para conocer los resultados de los talleres realizados con los gobiernos regionales y los sectores -seremis y servicios públicos- para evaluar el proceso de Transferencia de Competencias (TC) realizado hasta ahora.
En la oportunidad, la jefa de la División de Políticas y Estudios destacó que “tenemos la firme convicción que un proceso descentralizador adecuado necesariamente tendrá un impacto positivo en las y los ciudadanos de nuestras regiones y del territorio. Y es así como, en los talleres realizados en cada una de las regiones, recibimos una muy valiosa información que servirá de insumo para calibrar el proceso de transferencia de competencias y visualizar mejoras a las políticas públicas vigentes en esta materia”.
Asimismo, señaló que “nuestra fortaleza para enfrentar aquello, es que cada funcionario y funcionaria de servicios centralizados es, al mismo tiempo, un ciudadano amante de su región, de su identidad, de sus compromisos y de su historia y, precisamente, ese es el mejor antídoto para nuestra idiosincrasia más bien centralista”. Y finalizó: “A ese arraigo se suma la comprensión de que es totalmente posible que los ‘receptores’ y ‘transferidores’ de competencias trabajen colaborativamente en pro de su región”.
Posteriormente, la jefa del Departamento de Políticas y Descentralización, Silvia López, presentó una selección de las opiniones recogidas en todos los talleres regionales sobre materia de transferencia de competencias donde se identificaron fortalezas y debilidades del proceso, así como una breve reseña de buenas prácticas.
Mientras, el profesional del mismo departamento, Jorge Ibáñez, presentó las propuestas identificadas por los funcionarios y funcionarias sobre competencias susceptibles de transferirse, acorde a las vocaciones, y necesidades de sus propias regiones, realizando importantes sugerencias para fortalecer el proceso, siempre desde una perspectiva territorial a través de las opiniones y propuestas entregadas por los asistentes en cada uno de los talleres regionales.
Por su parte, el docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca y experto en materia de descentralización, Osvaldo Henríquez, planteó, entre otras cosas, los avances en descentralización política y administrativa a partir de las reformas de 2018. “Podríamos decir que hemos pasado una primera etapa. Tenemos una primera y –ahora- segunda elección de gobernadores regionales donde podríamos perfectamente hacer una evaluación de qué ha pasado desde el punto de vista administrativo con el proceso de instalación del nuevo modelo”.
En esta misma línea, agregó: “Se demostró que hay una amplitud de materias y competencias que pueden ser transferidas mediante un proceso ordenado y regulado a los gobiernos regionales”.
La jornada finalizó con una instancia de diálogo entre los asistentes y expositores, dando cumplimiento al compromiso de hacer devolución de la información y conocimientos recogidos con el objetivo de avanzar en el proceso de descentralización y el desarrollo integral de las regiones.