
Durante visita a Tongoy el subsecretario Cifuentes destacó avance de obras para el retiro de escombros y despeje de vías en comunas afectadas por el terremoto
A toda velocidad se trabaja en el retiro de escombros y limpieza de las calles de las comunas y localidades más afectadas por el terremoto que sacudió a la Región de Coquimbo el 16 de septiembre pasado. Así lo constató el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, durante una visita que realizó esta mañana al balneario de Tongoy.
En la oportunidad, la autoridad destacó que en el recorrido que ha hecho en los últimos días por diversas comunas de la región, como Cobarbalá, Illapel, Los Vilos, Coquimbo y La Serena, pudo observar la gran cantidad de maquinaria pesada que se encuentra operando día y noche para despejar las vías, “por lo que en los próximos días vamos a tener un porcentaje muy importante de las calles despejadas”, señaló.
Asimismo, dijo que una de las lecciones del sismo y que también quedó en evidencia tras los aluviones que afectaron a varias comunas de la Región de Atacama, en marzo pasado, es la necesidad de ordenar mejor el territorio.
En este sentido, el subsecretario Cifuentes recordó que una de las reformas incluidas en la Agenda de Descentralización que está impulsando el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, “tiene que ver con las facultades que van a disponer los gobiernos regionales para aprobar su respectivo Plan de Ordenamiento Territorial, los que tendrán un carácter obligatorio y no voluntario como hoy ocurre”, indicó.
El titular de la SUBDERE afirmó que mediante ese instrumento de planificación se definirá que áreas se podrán habitar y en cuales no, “de manera que haya reglas claras respecto al uso que le vamos a dar al territorio”.
Añadió que ello incluye el borde costero y las quebradas, ya que “lo que no puede seguir sucediendo es lo que pasa aquí en Tongoy, por citar un ejemplo, donde junto a la playa vemos que hay un jardín infantil y un consultorio, los que resultaron seriamente dañados con el tsunami. Como Chile es un país expuesto a este tipo de fenómenos, es evidente que instalaciones de ese tipo se deben construir en zonas más aparatadas y no en lugares en que están expuestas a la entrada del mar”, expresó.
Por otra parte, el subsecretario Cifuentes manifestó su molestia frente a las críticas de la oposición a los bonos que anunció hoy la Presidenta Bachelet para ir en ayuda de los damnificados por el terremoto. Al respecto, sostuvo que “son juicios dolorosos porque hay más de 1.800 familias que perdieron en pocos minutos todo lo construido en años de trabajo y sacrificio, por lo que yo les pediría a quienes han emitido esos comentarios a que vengan acá y se den cuenta de la magnitud de esta tragedia”.
Sobre el particular, agregó que “la primera obligación de un gobierno es acompañar y proteger a quienes sufrieron la pérdida de sus casas y bienes, y eso se hace entregando ayuda. Precisamente, estos bonos nos permiten tener más tiempo para evaluar una solución definitiva para los damnificados”, aseveró la autoridad.
Cabe destacar que el subsecretario Cifuentes se encuentra desde el jueves pasado recorriendo diversas comunas y localidades de la Región de Coquimbo, con el objetivo de evaluar los daños producidos por el sismo y comprometer financiamiento para las primeras labores de limpieza y reconstrucción.
Adicionalmente, entre otras medidas, anunció la aprobación de recursos para recuperar la plaza de Tongoy que resultó afectada por el tsunami. Ayer, en calle Baquedano, en Coquimbo, comprometió fondos para reponer las luminarias del sector y acordó junto al ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y otras autoridades, un cronograma de trabajo para recuperar la infraestructura de la caleta de esa ciudad.
Además, en Illapel aprobó un proyecto para la contratación de profesionales que permitan diseñar la reconstrucción de la Escuela San Rafael y de un centro educacional para adultos, y otro para reparar el edificio consistorial.
Todo ello se encuentra inmerso en la facultad que tiene la SUBDERE de poner a disposición de los municipios, afectados por una emergencia, una serie de instrumentos de fácil postulación que les permiten obtener recursos para contratar maquinarias para la limpieza y despeje de calles y espacios públicos; contratar de profesionales para evaluación y posterior diseño de obras que requerirán ser reconstruidas; y comprar material de construcción y generadores eléctricos, entre otras necesidades.