Experiencias exitosas marca el encuentro de líderes del programa de zonas rezagadas en Combarbalá

Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, enfatizó que el gran éxito de este programa presidencial ha sido la descentralización, demostrando con hechos que la eficiencia y la productividad se mejoran cuando las políticas públicas se diseñan desde las regiones.

En la comuna de Combarbalá se realizó la Escuela de Liderazgo del Programa Presidencial de Zonas Rezagadas, que contó con la participación de dirigentes y equipo técnico de las cuatro comunas que en la Región de Coquimbo están incluidas en el programa (Canela, Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui) junto con la zona Maule Sur, quienes intercambiaron conocimientos, experiencias exitosas y metodología para enfrentar dificultades y resaltar las fortalezas en cada uno de los territorios.


En la actividad, cuyo objetivo fue fortalecer la participación ciudadana, que ha sido una de las principales características del programa, estuvo presente el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, quien dialogó con los líderes y escuchó los principales logros del período y las tareas, entre ellas la importancia de la descentralización, para dar continuidad a este programa presidencial.


El titular de la SUBDERE enfatizó en la eficiencia del programa, que ha logrado resultados en el corto y mediano plazo, debido principalmente a la visión regional y no centralista de la iniciativa. “No da lo mismo aplicar una política pública en cualquier parte de Chile. Esto significa que ya no se puede diseñar una iniciativa desde Santiago y que se ejecute de la misma manera en Arica, Puerto Montt o Magallanes. De ahora en adelante, y eso lo corroboro con mucha fuerza, los programas van a tener que ser diseñados e instalados en el territorio, y con participación de la gente. Eso es fundamental y es la gran lección que nos queda después de escuchar a todos los dirigentes”.


La principal inquietud del encuentro fue la continuidad de este programa piloto, ante lo cual el Subsecretario llamó a la calma. “Habrá una indicación en la ley de Fortalecimiento de la Regionalización, que crea esta iniciativa como una figura permanente, pero serán los gobiernos regionales los que tendrán la facultad de definir qué zona de su región es la más rezagada y ahí podrán aplicar programas especiales. Lo que nosotros vamos a hacer desde estas experiencias pilotos que estamos ahora desarrollando, es aportar todo el bagaje de aprendizaje, metodologías, formas de hacer las cosas, que van a quedar instaladas para que luego cada gobierno regional con su autonomía, pueda tomar las decisiones que crea. Naturalmente siempre habrá una orientación nacional para que haya sinergias que se puedan aprovechar. Siempre se va a requerir de una visión nacional, pero en el futuro será una práctica muy regional que es lo que buscamos”, señaló.


Experiencias exitosas

En el marco de este encuentro de liderazgo, los dirigentes conocieron diversas experiencias exitosas. Entre ellas, la producción de queso Gourmet de Josué Torres, quien se capacitó en el programa a través del cual incrementó el valor de su producto de 3 mil a 20 mil pesos.


Asimismo, Cristián Pérez, representante de la Mesa Minera del Programa de Zonas Rezagadas (Limarí-Choapa), destacó dos cosas de esta experiencia piloto: “Abrir nuevas puertas y respuestas rápidas. Cuando tú le preguntas a la gente qué es lo que necesita, es la mejor forma de dirigir la política pública para disminuir la brecha y aumentar la productividad. Cuando tú partes desde la necesidad de la gente vas a asegurar que el objetivo sea cumplido”, expresó.


Ejemplo de lo anterior, es que durante 20 años mineros de Combarbalá desearon tener un poder de compra. A través del Programas de Zonas Rezagadas y tras un año de trabajo, lo consiguieron. “Hoy más de mil personas pueden trabajar. El comercio se va a reactivar y por eso estamos muy contentos. Otro ejemplo relevante de la rapidez del programa es el camino Soruco-Manquehua, donde se evidencia cómo dos comunas separadas por un camino de tierra durante muchos años, hoy se unen gracias a la eficiencia de este programa que nos escucha”, indicó.
Cristián Contreras, presidente de la Mesa de Turismo de la Provincia de Cauquenes, destacó que el Programa de Zonas Rezagadas ha permitido sentar a la mesa al mundo público con el privado. “Esto permitió en el área turística desarrollar una marca, ‘Al Sur del Maule’, que antes no existía. Solo las regiones más exitosas en el tema turismo tiene una marca, como Magallanes que tiene la marca Patagonia, o la región de Coquimbo que es conocida como la región Estrella. Eso ya es un tremendo cambio. El programa también nos permitió visualizar el programa no como una sola comuna, sino como un territorio completo que se puede potenciar. Por ejemplo, Cauquenes con sus viñas, Chanco con sus quesos, Empedrados con el cuarzo y toda la gastronomía costera, las playas, es una suma de cosas y elementos que nos hace potenciarnos entre todos. El programa nos hizo ver que aquellos que están al lado no son nuestra competencia, sino nuestros aliados estratégicos”, concluyó.

Fecha: 
Sábado, 14 Octubre 2017