EXPO REGIONES 2015: Expertos coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una nueva política nacional de recursos hídricos

La necesidad de impulsar profundas reformas institucionales para garantizar un uso sustentable del agua, plantearon diversos especialistas durante su participación en el Panel “Política Nacional para los Recursos Hídricos en Chile”, que se realizó en el marco de la Expo Regiones que hoy finalizó en la Estación Mapocho, en Santiago y que fue organizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

En la oportunidad, el delegado presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, dijo que hay un conjunto de iniciativas que se deben abordar para hacer frente al déficit de agua que está afectando a determinados territorios del país.

Entre ellas, destacó que se debe cambiar la legislación actual en torno a este tema, de manera que el agua sea declarada como un bien nacional de uso público, se asegure su prioridad para el consumo humano y, en general, se pueda hacer frente a la creciente demanda por el recurso de parte de sus diversos usuarios.

Agregó que en los últimos años, producto del cambio climático, se ha producido una disminución de las precipitaciones y un alza de la isoterma de entre 300 y 1.000 metros, lo que ha generado un déficit de agua en algunas regiones de Chile, lo que se ha visto agravado por las malas prácticas en torno a su uso.

Por lo mismo, Ruiz señaló que se debe elaborar una Política Nacional de Recursos Hídricos, la que junto con los cambios en su institucionalidad, permita asegurar su sustentabilidad y protección, hacer una gestión integrada del agua y la promoción de cambios culturales, entre otras iniciativas.

Por su parte, la secretaria ejecutiva subrogante de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery, afirmó que el país está viviendo su séptimo año consecutivo de sequía, producto de lo cual se han declarado 194 de las 356 comunas de Chile en estado de emergencia agrícola, al tiempo que el 90 por ciento de los glaciares están disminuyendo de tamaño.

Añadió que el Gobierno está enfrentando esta situación a través de diversas medidas de largo, mediano y corto plazo, para las cuales ya se han destinado 105 mil millones de pesos. Entre ellas, destacó la construcción de grandes y pequeños embalses, la explotación de aguas subterráneas, el encauzamiento de ríos, el revestimiento de canales y un mejoramiento de la política nacional de riego.

Por último, Carlos Estévez, titular de la Dirección General de Aguas (DGA), coincidió en la necesidad de cambiar la actual legislación, para lo cual hay un proyecto de ley que reforma el Código de Aguas y que actualmente se encuentra en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

Al respecto, expresó que la actual normativa es un marco legal diseñado para la abundancia y no para el actual escenario de escasez. Asimismo, entre otras falencias, manifestó que hay más de cuarenta organismos con múltiples atribuciones en torno al recurso, lo que impide una gestión integrada del recurso hídrico, así como también no supone al agua como un bien escaso, entregando derechos a perpetuidad en la cantidad en que se solicita.

Por último, el director de la DGA denunció que el marco legislativo vigente no prioriza el agua para la vida humana, por lo que requiere una regulación fundada en el interés público y con un sólido sistema de vigilancia del recurso.

Fecha: 
Miércoles, 17 Junio 2015