
Inauguran nueva Barcaza Queulat que mejorará conectividad de Isla Guaiteca
El Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, de gira por la comuna de Guaitecas, región de Aysén, participó de la la inauguración de la Barcaza Queulat, de la Naviera Austral, beneficio que se gestionó en razón de la demanda creciente de este servicio. De esta forma, el contrato entre el Ministerio de Transportes y Naviera previó la necesidad de agregar nuevas embarcaciones de mayores dimensiones para realizar una mejor cobertura del transporte en este sector. En ese marco, en marzo del 2013 ingresó al servicio la barcaza Jacaf y ahora lo hizo la nueva barcaza Queulat, cuya inversión mensual será de $ 229.165.711.
El subsecretario Ricardo Cifuentes señaló que el nuevo subsidio para la nave Queulat permitirá recorrer tres veces a la semana la zona, “de modo de asegurar un medio de comunicación expedito para la gente que vive en estas zonas aisladas”. Desafíos de este tipo, señaló el subsecretario, son los que les puso la Presidente Bachelet desde el mismo inicio de su mandato. “Ella creo este Plan de Zonas Extremas y nos pidió que le pudiéramos dar relevancia a las inversiones en las regiones de Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes y de este modo, que la gente que habita estos lugares tuviera el apoyo del Gobierno”.
La barcaza Queulat realizará el recorrido por el litoral norte de la región de Aysén llamado Ruta Cordillera (que contempla los trayectos Quellón–Melinka–Raúl Marín Balmaceda–Santo Domingo–Melimoyu- Puerto Gala–Isla Toto-Puerto Cisnes–Puerto Gaviota–Puerto Aguirre–Puerto Chacabuco). La nave tiene una capacidad para 285 pasajeros con 245 metros lineales de carga, estimándose que podrá trasladar a 80 mil pasajeros al año.
El titular de la SUBDERE puntualizó que “como nos ha mandatado la Presidenta de la República, estamos en todos los lugares de Chile, independiente de cuán lejos estén, para asegurarles a todos los chilenos y chilenas que todos somos iguales y que todos tenemos derecho mejorar nuestra calidad de vida”. Señaló asimismo que la incorporación de la nueva barcaza está enmarcada en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), “a través del cual se busca contribuir a reducir las brechas de desigualdad provocadas por el aislamiento geográfico y favorecer la conectividad de los habitantes de la zona”.
VISITA A PROYECTOS PMU
Durante la visita a la austral comuna, el Subsecretario Cifuentes visitó cuatro proyectos financiados por el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la SUBDERE.
Se trata de la Construcción de las Plazoletas de Repollal y Alto de Repollal, proyecto con una inversión de $34.983.00, financiado por la línea emergencia del PMU y que beneficia a1.852 usuarios.
Otro de los proyectos PMU visitado es la construcción de la Plazoleta Los Cipreses de Melinka, con un monto de inversión de $34.983.000.
El subsecretario Cifuentes también visitó el proyecto PMU “Mejoramiento de Costanera Repollal Alto y Bajo, Guaitecas”, que corresponde a un PMU-IRAL (inversión regional de asignación local) del año 2014. Este busca mejorar los muelles existentes en la localidad de Repollal, como cara visible de esta localidad. Igualmente, se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta localidad y habilitar un espacio totalmente renovado para quienes viven en torno a la pesca y corte de leña. El monto de inversión fue de $21.000.000.
El último proyecto PMU visitado por la máxima autoridad de la SUBDERE fue la “Reparación muelle embarcadero pescadores Melinka”, obra que va en ayuda directa a los pescadores, ya que el muelle que utilizan sirve para descargas de leña y productos del mar. El proyecto se realizó mediante licitación pública con el objetivo de absorber mano de obra producto de las movilizaciones en la baja del precio de la luga, estando el erizo en veda. La inversión en este caso es de $49.565.527 y la obra está en ejecución.
Consultado sobre el proyecto de inversión en energía eólica, Cifuentes indicó que ya estaba instalado el sistema en Repollal y se estaban iniciando los estudios. “El PEDZE está garantizando la inversión para este proyecto, el cual es importante porque nos va a ayudar a bajar los costos de operación de la luz eléctrica en Melinka: calculamos que un 60% podría provenir de energía eólica y el otro 40% de petróleo”.