
Municipios rurales de la región Metropolitana plantean urgencia en solución de problemas energéticos y de agua potable
El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Ricardo Cifuentes, se reunió con la directiva de la AMUR, que encabeza el alcalde de Padre Hurtado, José Miguel Arellano. La agrupación reúne a 18 alcaldes de municipios rurales de la RM.
El titular de la SUBDERE, Ricardo Cifuentes calificó como muy positivo el encuentro con la Asociación de Municipios Rurales, AMUR, con quienes por primera vez se reunió desde que asumió el cargo el 11 de marzo pasado.
Al hacer un balance de la cita, señaló que “uno nota una gran disposición a la búsqueda de soluciones, hay experiencia de trabajo asociativo y eso se valora”. Respecto de los planteamientos de la AMUR, Cifuentes indicó que “nos han solicitado que podamos seguir financiando algunos estudios, que tienen que ver, en algunos casos, con balances energéticos, de tal manera de generar ahorro en el consumo de electricidad en las comunas que agrupa la AMUR y con eso disminuir el gasto municipal”. Precisó que “también nos pidieron ayudarlos a buscar soluciones a los problemas de agua potable y alcantarillado, que son problemas agudos en esas comunas, a lo que nos hemos comprometido a colaborar”.
El Presidente de la Amur, alcalde José Luis Arellano, señaló por su parte que el objetivo fundamental de la cita era presentarle al subsecretario Cifuentes a la AMUR. “Somos 18 municipios que tenemos una serie de problemas que son comunes para todos nosotros y tuvimos la mejor acogida de parte del subsecretario”, señaló Arellano. Puntualizó que “le planteamos que nuestra asociación es una herramienta para que la SUBDERE pueda ayudarnos a solucionar los problemas de las comunas rurales de la Región que apuntan a centralmente a saneamiento sanitario, suministro de agua potable y conectividad”.
El edil de Padre Hurtado concluyó señalando que “quedamos muy contentos de la reunión y de la acogida a nuestros problemas y esperamos tener nuevos encuentros”.
ANTECEDENTES
La Asociación de Municipios Rurales de la Región Metropolitana (AMUR), nació el 24 de Agosto de 2006, con la concurrencia de los 18 Alcaldes de los municipios de la Región Metropolitana y la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. La convocatoria era discutir la necesidad de asociarse para el desarrollo económico, social y cultural en los territorios que ocupan las 18 comunas y de manera asociada enfrentar los desafíos comunes y transversales a las comunas.
En las 18 comunas habita cerca de un millón de personas, las cuales si bien en su mayoría habitan en ciudades y pueblos de la Región Metropolitana, de una u otra forma están involucradas en el quehacer agropecuario.
El territorio que integran las comunas, se extiende entre la Cordillera de Los Andes y parte de la Cordillera de la Costa y representa el 85% del territorio regional. El restante 15% lo ocupa el Gran Santiago.
Entre los argumentos esgrimidos para crear la AMUR se señaló que “estar alrededor de la gran urbe del país, la que constituye el centro político, administrativo y económico del país, el sector rural se ve desfavorecido lo cual se refleja en presupuestos constreñidos, déficit en salud y educación en la mayoría de las comunas rurales, recursos humanos recién en formación o con capacidades limitadas, reducidas plantas municipales bajos estímulos económicos, en fin, desventajas de los municipios rurales para enfrentar el Desarrollo Local”.
En razón de lo anterior, “la asociatividad es una de las herramientas escogidas para enfrentar de mejor forma las limitaciones, fortalecer los instrumentos de gestión, capacitar y entrenar al personal municipal y facilitar el acceso a los programas e instrumentos en Salud, Educación, Agua Potable, Fomento Productivo, Vivienda, Infraestructura, Recursos Energéticos y Medio Ambiente”, señalaron los directivos de la AMUR.