
Realizan capacitación para profesionales del pilotaje de Infraestructura y Transportes
Fortalecer las capacidades de los profesionales a cargo de la instalación de la División de Infraestructura y Transportes (DIT) en los gobiernos regionales de Arica y Parinacota, O’Higgins, La Araucanía y Magallanes, donde se realiza una experiencia piloto en la materia desde el año 2016, fue el objetivo de un seminario organizado por la División de Desarrollo Regional de la SUBDERE y dictado por académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
La actividad fue financiada en el marco del proyecto “Apoyo a la instalación de la nueva estructura organizacional de los Gobiernos Regionales”, suscrito el año 2017 entre la SUBDERE y el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). Esta iniciativa, que concluirá a fines de 2018, se centra en el fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales en paralelo al progresivo traspaso de competencias desde el nivel central del Estado hacia los niveles subnacionales, de acuerdo a los dispuesto en la recientemente aprobada Ley sobre Fortalecimiento de la Regionalización, próxima a ser promulgada.
El taller se inició con una clase del ex ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, quien expuso, entre otros temas, sobre la importancia del transporte en la productividad, competitividad y en la calidad de vida, exponiendo las tendencias generales en América Latina.
Asimismo, el profesional se refirió al concepto de costo generalizado de transporte y del costo del tiempo en distintas actividades. Además, analizó la tarificación, los impuestos y subsidios, relatando los casos de Londres y Singapur; así como también a los problemas de la tarificación vial, el impuesto a los combustibles, las políticas de gestión de tránsito y estacionamientos, y los aspectos sociales y distributivos de los subsidios.
Finalmente, Gómez-Lobo aludió a la reforma del transporte en el mundo, particularmente los casos del Transantiago, el Transmilenio de Bogotá y las experiencias de Lima y Ciudad de México.
Luego, el profesor Raúl Barrientos disertó sobre “Infraestructura y Gestión de Transporte” con la finalidad de “entregar conocimientos básicos sobre ingeniería de transporte a los profesionales y/o técnicos de los gobiernos regionales que no se encuentran familiarizados con el desarrollo de proyectos en este ámbito”, según señaló
Entre los temas tratados por el experto estuvieron los proyectos no estructurales de vialidad urbana y de corredores de buses; la evaluación social de proyectos; los proyectos estructurales, como las concesiones; planes de transporte y planes de inversiones por mitigaciones viales, el Comité de Usos de Suelo y las fuentes de financiamiento.
Por su parte, el académico Cristián López se refirió a los Programas de Subsidios al Transporte Regional, incluyendo a aquellos que benefician a las zonas aisladas; transporte escolar y conectividad del transporte público rural. También expuso sobre las políticas públicas que explicitan el rol del Estado en el sistema de transporte público, tocando las definiciones estratégicas, la propuesta de valor y los programas vigentes.
Respecto de la institucionalidad vigente, analizó la interacción de los organismos del Estado responsables de la definición/asignación/administración de los subsidios al transporte regional. En relación al marco legal regulatorio, describió el alcance de la Ley N° 20.378 -que creó un subsidio nacional para el transporte público remunerado de pasajeros- y la reglamentación vigente sobre la que se diseña, licita, y controlan los subsidios al transporte público regional.
Finalmente, el profesional describió los procesos de diseño, asignación y control de los subsidios para los tres programas de subsidio (zonas aisladas, conectividad y transporte escolar).
Cabe destacar que al Taller asistieron 12 personas, tres por cada equipo de Pilotaje en las regiones de Arica y Parinacota, O'Higgins, Araucanía y Magallanes.