
Secretario Ejecutivo de Cepal presenta programa para evaluar daños en zona del desastre nortino
El Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes Lillo, recibió al Secretario Ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, quien dio a conocer una metodología para la Gestión de Riesgos de Desastres.
El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Antonio Prado, informó que se presentó al Subsecretario una propuesta para hacer una evaluación de daños y pérdidas de las inundaciones en Atacama. "Nuestra institución tiene experiencia en ese tema, lo hace desde el año 1972, a raíz del terremoto de Managua, y también lo aplicó en las inundaciones de Colombia, un caso que tuvo similitudes con la tragedia de la Región de Atacama porque afectó al alcantarillado, o sea una situación distinta a la que provoca un terremoto”.
A lo anterior, precisó Prado, “se agrega a un esfuerzo que las Naciones Unidas ya viene haciendo en Chile en colaboración con SUBDERE, que es el tema de la emergencia post desastre”. Puntualiza que “esta es una temática que considera labores de mediano y largo plazo, que documenta bien todo el proceso y que, por lo tanto, tiene sinergia con los esfuerzos anteriores y también significa no solo hacer una evaluación”.
Señaló asimismo que la CEPAL también hace un proceso de capacitación para que, a futuro, puedan enfrentar esta situación de forma autónoma, o en cooperación pero con más capacidad autónoma”. El proceso de capacitación sobre este método ya se viene haciendo y está financiado por el BID, explica Prado. “Lo bueno es que sería la primera vez que Chile lo hace con la CEPAL, y de alguna forma sería una aporte adicional a este Programa”.
Natalia Piergentili, Jefa de la División de Desarrollo Regional de SUBDERE, explicó por su parte, que CEPAL ofreció una metodología de cuantificación del daño en desastre como el de la zona Norte de Chile, en términos de los flujos de recursos que se requerirán para reponer lo que había o reconstruir. “Se trata de una metodología que se aplica en todos los sectores y sirve para tener una línea base respecto de cuánto costaría una reposición y una reconstrucción. Esa metodología la han aplicado en otros países que han tenido desastres similares”, señaló.
Agregó la profesional que, a partir de esta información, la SUBDERE hará una reunión con el Programa de Desarrollo de las Nacional Unidas (PNUD), que ya está trabajando con la subsecretaría en esta materia. “La idea es ver con PNUD y con CEPAL que se está haciendo en materia de emergencias y como eso podría ser complementario al programa de la Cepal, en una mirada más sinérgica”.