
SUBDERE convocó a municipios para revisar nuevo cuestionario del Diagnóstico 2016
La reunión de trabajo se llevó a cabo el martes 19 de julio y se extendió durante toda la jornada. Los municipios invitados representaron a las 5 categorías de la Tipología Municipal de la SUBDERE, que abarca desde las comunas más urbanas y desarrolladas a las más rurales y menos desarrolladas. De este modo, llegaron a la reunión en Santiago Fabian Muñoz, por el municipio de Putaendo; Diana Gómez, por Codegua;
Eliseo Garay, por Conchalí; José Quinteros de Tomé y Claudio Quilaqueo, de Padre Las Casas.
Los profesionales que moderaron el Taller por parte de la SUBDERE fueron Cristian Jara, Jefe de la Unidad de Mejoramiento de la Gestión Municipal, Teresita Mery, Franklin Troncoso, Katherine Arancibia y Luis Rojas, integrantes de esa Unidad.
La actividad tuvo relación con el rediseño del Diagnóstico Nacional de la Calidad de la Gestión Municipal, instrumento de medición que culminó un ciclo de aplicación con tres mediciones, efectuada en los años 2010, 2013 y 2015. “Para la versión 2016 se necesita incorporar nuevos requerimientos de información que tienen que ver con la implementación de la política de modernización municipal y, especialmente, con la puesta en marcha de siete servicios municipales con estándares verificables de calidad”, explica Cristian Jara.
Para lo anterior, puntualiza, “a través de una consultoría, se solicitó a la Corporación RIMISP una propuesta de modificación del instrumento, junto con una actualización completa del Modelo de Calidad Municipal”. La consultora terminó su estudio tras lo cual la SUBDERE convocó al encuentro con siete municipios, llevado a cabo el martes 19 de julio. “El propósito de la reunión era calibrar la propuesta de diagnóstico a fin de aplicar el nuevo cuestionario durante el 2016”, precisa Jara.
El objetivo central del Diagnóstico Municipal es avanzar hacia la conformación de verdaderos gobiernos locales y poner en marcha Servicios Municipales Estandarizados con un determinado nivel de calidad e indicadores objetivos auditables.
Franklin Troncoso puntualiza, por su parte que, como primer paso para avanzar en el cumplimiento de los señalados objetivos, “se encuentra el diseño e implementación de los servicios municipales garantizados, trabajo que se desarrollará de manera gradual”. Explica que para la primera etapa se consideran servicios relacionados con la comunidad y la calidad de su entorno, con la protección social y con trámites municipales.
Entre los primeros se incluyen: Áreas verdes y jardines, alumbrado público y recolección de residuos sólidos domiciliarios. Entre los segundos se cuenta el registro social de hogares y entre los servicios relacionados con trámites municipales se incluyen las patentes comerciales, los permisos de circulación y las licencias de conducir.
La profesional Teresita Mery indica que el Diagnóstico “considera la identificación de una primera generación de servicios municipales con estándares básicos, de cantidad y calidad, así como los costos de provisión”. Cada uno de los mencionados estándares tiene asociado indicadores que permiten medir su cumplimiento. “Como parte de la fase de implementación de los Servicios Municipales Estandarizados, se requiere conocer cuál es la situación de los municipios con relación a los procesos y a la información asociados a dichos servicios”, finaliza señalando.