
SUBDERE se reúne con las regiones para avanzar en proceso de obtención de Sellos de Origen para productos tradicionales
Con financiamiento de la SUBDERE (Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional en Chile) , los gobiernos regionales están en proceso de cierre de los estudios técnicos que requieren más de 50 productos para obtener algunos de los sellos de origen otorgados por INAPI (Indicación Geográfica, Denominación de Origen, y Marcas de Certificación o Colectiva), entre los que se encuentran productos tan reconocidos como la chicha de Curacaví, el ajo chilote, la artesanía de Quinchamalí, el crin de Rari, la piedra combarbalita, el merkén, el choclo calameño y los tomates de Limache, entre muchos otros.
Con el objetivo de coordinar y organizar los desafíos que se aprontan a partir del desarrollo de los estudios técnicos de los productos tradicionales que ingresarán prontamente al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), para la obtención de un Sello de Origen, este martes 27 de mayo se realizó en Santiago un encuentro con los Gobiernos Regionales (GORE) y algunos Seremis de Economía, organizado y convocado de manera conjunta por la Subsecretaría y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
La reunión, que se realizó el Auditorio de INAPI, fue introducida por el director de esa institución, Maximiliano Cruz y por el jefe del Departamento de Estudios de la SUBDERE, Samuel Garrido, quienes, destacaron la relevancia de esta labor en cuanto permite rescatar y revalorizar las tradiciones culturales y, con ello, fortalecer las identidades locales y el sentido de pertenencia de las comunidades, contribuyendo así al desarrollo del país.
El encuentro contó con la presencia de la totalidad de las regiones, quienes aunaron criterios para abordar esta etapa, principalmente en cuanto a la preparación del ingreso de la documentación técnica requerida, en condiciones que permitan pueda ser presentada exitosamente y agilizar la obtención de los sellos respectivos.
Cabe recordar que la Subsecretaría, desde el Programa de Fortalecimiento de la Identidad Regional de la Subsecretaría, con el Ministerio de Economía y los GORE, están llevando adelante este trabajo conjunto con el objeto de reconocer y proteger con Sellos de Origen a los productos nacionales que cuentan con cualidades específicas y diferenciadoras, impulsando con ello la preservación y estímulo de formas particulares de manufactura y producción tradicional, y fomentando – asimismo – la asociatividad en las comunidades territoriales de origen, elementos fundamentales para el fortalecimiento del desarrollo regional.
Sellos de Origen, Proyecciones
La denominación de origen es una calificación que se emplea en todo el mundo para proteger a ciertos productos que se elabora en una zona determinada, cuya calidad o características se deben fundamentalmente al medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.
A partir de su obtención, los productores que se acogen a la denominación de origen, se comprometen a mantener la calidad lo más alta posible y a mantener también ciertos usos tradicionales en la producción. Solo ellos pueden usar el sello o marca, y los productores que quieran incorporarse deben respetar ciertos estándares de producción.
Ello trae consigo muchos beneficios no solo para los productores, sino para la comunidad que acoge estos productos, que van desde un mayor reconocimiento de la localidad, pasando por la creación nuevas fuentes y oportunidades de negocios y servicios turísticos, a una autoestima local mucho más sólida asociado a un mayor sentido de pertenencia.
Con el objeto de que este esfuerzo vaya más allá de la entrega de estos sellos y se transforme en un encadenamiento de valor que impacte en los territorios y las comunidades en que se generan, es que durante el año 2014 se apoyará a los GORE en el diseño e implementación de estrategias de desarrollo local, que permitan potenciar los beneficios de la obtención de la certificación, incorporando a la comunidad involucrada y con el apoyo de las instituciones de fomento e innovación que están presente en el territorio.
En particular, en la línea de trabajo que se abre con la obtención de sellos de origen requiere de un esfuerzo interinstitucional inédito, capaz de potenciar un encadenamiento de valor que impacte en los territorios y las comunidades en que se generan los productos que han sido certificados.