Subdere y Consejo para la Transparencia realizan seminario Gobierno Abierto Municipal

Proporcionar a los municipios de todo el país un modelo de gestión más transparente y participativo que aumente los niveles de cumplimiento de la Ley 21.285 de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Ese es el objetivo de un convenio de colaboración suscrito en 2011 por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y el Consejo para la Transparencia (CPT), que ha dado grandes resultados.

En ese contexto, hoy se llevó a cabo en el edificio Moneda Bicentenario, el seminario Gobierno Abierto Municipal, en el que funcionarios municipales, encargados de participación ciudadana, estudiantes y representantes de los Consejos de Organizaciones Ciudadanas de la Sociedad Civil (Cosoc), conocieron una nueva versión del Modelo de Gestión en Transparencia Municipal.

La actividad, que tuvo una alta concurrencia, fue encabezada por el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry y por el presidente del  CPT, Jorge Jaraquemada.

La realización de instancias de este tipo fue valorada por el titular de Desarrollo Regional, quien a su vez reflexionó sobre el estado actual de transparencia en los organismos públicos: “Uno se pregunta ¿por qué hoy las autoridades y organismos públicos deben transparentar de mayor manera su acción?, la respuesta es porque hoy los ciudadanos nos exigen mayor transparencia y los municipios son la entidad más cercana a las personas”, afirmó.

En ese sentido, sostuvo que “buscamos la mayor transparencia para devolver la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas, tal como el Presidente Piñera lo dijo en su cuenta pública en 2018: “Vamos a construir un sistema de información municipal cada vez más transparente, donde los ciudadanos puedan incluso desde sus celulares saber en qué están sus autoridades y cómo se gastan sus recursos”. El Presidente nos ha pedido probidad a todo evento y cada vez más transparencia para que los ciudadanos y ciudadanas, vuelvan a creer en sus instituciones”

Cabe destacar que este modelo de gestión incorporó la participación de la Asociación de Municipalidades y Corporaciones Municipales, abriendo nuevas herramientas orientadas a fortalecer esta línea de trabajo, como cuentas públicas participativas, que aportan mayores espacios de transparencia, control ciudadano y rendición de cuentas.

Por su parte, Jaraquemada sostuvo que actualmente los municipios presentan  en fiscalización de transparencia activa un promedio inferior de cumplimiento en relación a otras instituciones y  en cuanto a acceso de información on line, se observa un desempeño también inferior. Igualmente, hizo énfasis en que Chile atraviesa una profunda crisis de confianza, caracterizada por falta de probidad y un aumento de la corrupción, y que diseñar un modelo de gobierno abierto municipal tiene por objetivo ser el pilar de una nueva relación con la ciudadanía.

Por lo anterior, expresó que para el mundo municipal existen tres desafíos: “el primero, avanzar en el cumplimiento de normas vigentes en materias de transparencia y acceso a la información. El segundo,  elevar los estándares y obligaciones en materia de probidad y transparencia, y el tercero es avanzar en las buenas prácticas de probidad y transparencia”.

 

Fecha: 
Miércoles, 24 Julio 2019