
Subdere y el BID presentan: Guía para la gestión de parques de humedales en las Áreas Metropolitanas
La implementación del Modelo -que propone una hoja de ruta para la implementación de una gestión colectiva y viable de parques metropolitanos en torno a humedales en áreas urbanas- tendrá como proyectos piloto el Sistema de Humedales Rocuant-Andalién, en la región del Biobío; y en Humedal El Culebrón, en la región de Coquimbo.
Como un valioso insumo para mejorar la planificación y el crecimiento de las ciudades fue presentada la guía de recomendaciones “Modelo de Gestión para Parques Metropolitanos de Humedal”, proyecto de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elaborado por Fundación Cosmos.
El Modelo de Gestión, que también contó con la colaboración de los ministerios de Vivienda y de Medio Ambiente, además de los gobiernos regionales de Coquimbo y Biobío para su elaboración, propone una hoja de ruta para la implementación de una gestión colectiva y viable de parques metropolitanos en torno a humedales en áreas urbanas o periurbanas, que permita reconocer estos ecosistemas como elementos naturales de interés en Áreas Metropolitanas, ante su inminente conformación a lo largo del país, integrando en la esfera pública las acciones asociadas a la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización del País, la Política Nacional de Parques Urbanos y la Ley de Humedales Urbanos.
La implementación de este modelo tendrá como proyectos piloto el Sistema de Humedales Rocuant-Andalién, en la región del Biobío; y en Humedal El Culebrón, en la región de Coquimbo; a fin de identificar la correcta aplicación del modelo y posibles áreas a perfeccionar en la administración eficiente y sostenible de Parques Metropolitanos, y contará con la participación de los gobiernos regionales, secretarías regionales ministeriales, comités de alcaldes, organizaciones de la sociedad civil e instituciones privadas.
Al respecto, la jefa de la División de Desarrollo Regional de la Subdere, Martina Valenzuela, destacó que “como Subdere fortalecemos a los gobiernos regionales en materia de ordenamiento territorial. El propósito de este trabajo es claro, ayudar a los servicios públicos competentes, en especial los gobiernos regionales, así como las organizaciones privadas y de la sociedad civil interesadas en comprender y valorar el papel socio-ecológico de los parques y humedales, como parte integral de un desarrollo sostenible de los territorios”.
En tanto, la gerente general del Cono Sur y representante del BID en Chile, Florencia Attademo-Hirt, señaló que esta guía "muestra cómo diferentes cuerpos de política pública -como la Ley de Fortalecimiento a las Regiones y su componente de Áreas Metropolitanas; la Política Nacional de Parques Urbanos; y la Ley de Humedales Urbanos- son parte de un marco regulatorio más amplio en materias referentes al desarrollo territorial, bajo las lógicas del desarrollo sostenible y sus dimensiones sociales, económicas y ambientales en sus distintos niveles. El rol del Grupo BID en América Latina y el Caribe, es innovar en dinámicas de coordinación intersectorial e interjurisdiccional para el desarrollo de los países de la región y Chile es parte de esto".
Asimismo, el director ejecutivo de Fundación Cosmos, Diego Urrejola -institución mandatada para elaborar el Modelo- agregó que “este trabajo colaborativo constituye una herramienta clave para implementar, gestionar y administrar futuras Áreas Metropolitanas, tanto para actores públicos, privados y de la sociedad civil, con el fin de promover un desarrollo orgánico y planificado de las grandes ciudades del país emplazadas en áreas con humedales, ecosistemas claves en la disminución de riesgos socionaturales y proveedores de distintos servicios a la población, como la mitigación de los efectos del cambio del climático”.
El modelo propone una serie de lineamientos y recomendaciones para la implementación, gestión y administración de parques metropolitanos de humedal, con los objetivos de asegurar la protección y recuperación ecológica de los humedales y sus áreas adyacentes; la configuración del humedal como espacio de uso público; la prevalencia de los componentes y atributos naturales del parque como eje central de la gestión; un desarrollo gradual de infraestructura verde complementaria; y la delimitación de un área de protección de los humedales, que permita su conectividad e integración a la infraestructura ecológica metropolitana y local.
Bajo estos preceptos, el Modelo de Gestión se centra en la relación entre los gobiernos regionales y los municipios, a través del Comité Consultivo de Alcaldes, que –según indica la ley- debe conformarse cada vez que se establece un área metropolitana, con el fin de coordinar su gestión. Esto, a su vez, considera diferentes alternativas en función de las instituciones que lideren la administración de la gestión (públicas, pública-privada o pública-sociedad civil) que, paralelamente, deberán articularse con otras organizaciones públicas, privadas y/o de la sociedad civil para asegurar su sostenibilidad.
La Guía de Recomendaciones para un “Modelo de Gestión para Parques Metropolitanos de Humedal” puede ser descargada en este enlace.