SUBDERE y OIT convocan a 17 Asociaciones Municipales a inédito curso de formación de Promotores del Desarrollo Territorial

La iniciativa del Departamento de Fortalecimiento Municipal de la División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, reunirá en la sede la Organización Internacional del Trabajo a representantes de 17 Asociaciones de todo el país y a encargados regionales de la SUBDERE de 5 regiones desde el martes 28 al viernes 31 de julio.

Con la presencia del Jefe de la División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo regional, Nemesio Arancibia; el Director OIT Cono Sur América Latina, Fabio Bertranou; la Jefa del Departamento de Fortalecimiento Municipal de la SUBDERE, Jimena Valdebenito; la Coordinadora Académica del Evento, Alicia Díaz, profesional de la OIT; encargados regionales de la SUBDERE de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Araucanía, Biobío y Los Ríos; alcaldes, presidentes y representantes técnicos de 17 Asociaciones Municipales del país, se inauguró la jornada de capacitación que tendrá una duración de 4 días, finalizando el viernes 31 de julio en la sede la OIT en Santiago.

Respecto del propósito de la actividad, Jimena Valdebenito precisó que “soy responsable de impulsar esta línea de trabajo para las Asociaciones de Municipalidades, pasando a un etapa superior de fortalecimiento de su capacidad asociativa” y explicó que la actividad tenía como objetivo “apoyar a las asociaciones de municipios para que desarrollen mejor su rol de interlocutores territoriales de las agencias públicas y privadas en los distintos programas que se estén implementando en sus territorios”. Añadió que la idea central “es que puedan tener una voz más autorizada para interpelar; que puedan establecer redes, alianzas, negociaciones, construir proyectos en conjunto, romper el aislamiento. Ello en razón que la acción territorial es acción de redes”. Argumento que “las Asociaciones Municipales estaban muy encerradas en sí mismas de modo que este curso es para mostrarles que, si están encerradas en sí mismas, no van a lograr nada. Tienen que abrirse, afuera hay complejidades interés y tienen que aprender a negociar con esas otras realidades y con esos otros intereses”.

La profesional dijo a los presentes que habían sido seleccionados de entre 41 asociaciones de municipios “porque llevan la vanguardia en materia de desarrollo y de vinculación con la comunidad”, señalando que “hablaremos en este curso de cosas importantes como la generación de redes, de gobernanza, de fortalecimiento de actores, de pactos territoriales y, principalmente, del rol que ustedes como asociaciones tienen como actores claves de estos espacio que ya se han generado en los territorios”. Por ello, dijo, “queremos promover que ustedes se incorporen desde el mundo asociativo municipal porque entendemos que lo local ha estado ausente en los pactos territoriales que se han venido desarrollando desde el centro a las región y que no han bajado al territorio local. Y lo que queremos es que sea justamente desde abajo hacia arriba desde donde se integren estas dinámicas”. Precisó que “queremos que ustedes se incorporen de manera activa con posición y opinión respecto de temas tan importantes como el forestal, agrícola, minero, ganadero, sanitario. Queremos que ustedes tengan opinión y se constituyan en un aporte real y sustantivo al pacto del territorio”.

Por su parte, el Jefe de la División de Municipalidades, Nemesio Arancibia, señaló que el curso era muy importante para la SUBDERE, “por ello le hemos pedido a la OIT que nos apoyara en su implementación” puntualizando que “las Asociaciones son un actor relevante y clave para mejorar el trabajo que hacemos para mejorar las condiciones de vida de la gente. Hay problemas que superan a un solo municipio y entonces se necesita aunar esfuerzos”. Argumentó que “los caminos rurales son más extensos que los límites de una comuna; el problema ambiental o de manejo de residuos puede ser mejor manejado si se juntan los municipios cercanos; anticiparse a posibles daños por catástrofes, o enfrentar las emergencias se hace de mejor forma cuando se juntan varios municipios que tienen el mismo problema; abordar los desafíos del desarrollo económico y el empleo requiere coordinarse para aprovechar las oportunidades, utilizar mejor los recursos y programas públicos”.

Arancibia añadió que “si sumáramos todos los recursos que están dirigidos a una comuna, a grupos de su gente, o a su territorio quedaríamos asombrados. Todos sabemos que se podrían utilizar mejor si los distintos inversionistas públicos conversaran entre ellos y se pusieran de acuerdo en una estrategia”, indicando que “ese papel debe hacerlo una Asociación de Municipios, con claridad estratégica, con buenas redes y entendimiento con los programas públicos, el Gobierno Regional, etc. Ese es un gran aporte que ustedes pueden hacer al Estado”.

El directivo señaló que el curso era “un paso más del apoyo que la SUBDERE hace a las Asociaciones, al Programa de Fortalecimiento de Asociaciones Municipales que ustedes ya conocen; se agrega el “Programa de Asociativismo para el Desarrollo Económico en comunas rurales” destinado a apoyarlos en el tema Desarrollo económico de sus territorios”. Puntualizó que “nadie hará estas tareas por ustedes, solo podemos decirles que estamos para apoyarlos y que este curso, les ayudará a mejorar sus capacidades de entender la realidad de sus territorios, identificar a los socios en la tarea del desarrollo y en construir las mejores alianzas con ellos”.

Concluyó señalando que “esta es la base de cualquiera acción que se quiera hacer después; sin alianzas, las tareas cuesta más hacerlas, o no se pueden lograr, sin alianzas, el dinero que conseguimos tiene menos potencia”.

Fabio Bertranou, Director OIT Cono Sur América Latina, quien expuso en esta primera jornada sobre el tema “La OIT y el futuro del mundo del trabajo”, señaló que “este encuentro permite reunir a funcionarios y actores que están involucrados en las políticas en el territorio y generar un espacio de intercambio de experiencias, no solo de información, sino una comunidad de intercambio de prácticas que se realizan en las regiones”. Precisó que “desde el punto de vista de la OIT, esta es una oportunidad para compartir nuestras preocupaciones y nuestros conocimientos sobre la problemática del mundo del trabajo pero también nos sirve para recoger las inquietudes y visiones de los participantes del curso sobre los desafíos que plantea el mundo laboral actual, y como éstos deben ser resueltos a través de los distintos mecanismos de dialogo que promueve hoy la OIT”.

El segundo Foro Panel de la jornada inaugural fue "Los índices de progreso social y liderazgo para la transformación", a cargo de Francisca Riveros, responsable País y parte del Equipo Energía - Fundación Avina, e Ignacio Larraechea, Gerente General - Acción RSE.

Fecha: 
Martes, 28 Julio 2015