
SUBDERE y U. Chile hacen positivo balance de acciones innovadoras impulsadas en municipios y Gores a partir de Convenio CoLABORA
En la tercera reunión del Directorio de CoLABORA, presidida por el titular de la SUBDERE, Ricardo Cifuentes, e integrada por los 11 miembros del Convenio para la implementación de acciones innovadoras en el ámbito municipal y regional, se hizo positivo balance del trabajo iniciado en año 2015. Asimismo, se proyectó forma de aplicar el modelo al proceso de fortalecimiento municipal y descentralización impulsado por el Gobierno.
CoLABORA es un proyecto liderado por la SUBDERE y apoyado por la Universidad de Chile que apunta a la creación de un sistema institucionalizado de identificación y co-creación de innovaciones, entendido como una plataforma permanente para la gestión del conocimiento. Nace durante la Expo Regiones 2015, convocada por el Ministerio del Interior y la Subsecretaría de Desarrollo Regional en junio del año pasado. Ocasión en que se firma el Convenio entre la SUBDERE y el Centro de Sistemas Públicos (CSP) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Desde esa fecha, el programa ha llevado a cabo 4 encuentros llamados “Innovatones” y 17 reuniones de planificación entre los 124 funcionarios a cargo del proyecto, además de Círculos de Innovación y capacitaciones al equipo de la SUBDERE por parte del Centro de Sistemas Públicos.
Según precisa su Coordinadora, Catalina Miranda, “la finalidad de CoLabora es mejorar prácticas a nivel municipal y de Gobiernos Regionales a través del intercambio de las experiencias y conocimientos que poseen los equipos locales; es decir, se plantea como una herramienta que permita la fluidez de ideas y conocimientos entre los distintos municipios y Gores”.
Según el subsecretario Ricardo Cifuentes “en el contexto de la Agenda de Descentralización que está implementando el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, este proyecto representa una herramienta fundamental ya que le otorga nuevas capacidades a los funcionarios de los gobiernos regionales y municipales”.
CoLABORA funciona a través de mesas de trabajo y para concretar la iniciativa, la SUBDERE a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, ha dispuesto un presupuesto de aproximadamente $80 millones, recursos que permiten financiar actividades como la implementación y evaluación de un Laboratorio de Innovaciones, el uso y la masificación de una plataforma tecnológica de gestión del conocimiento por parte de gobiernos regionales y municipales, así como la realización de talleres temáticos, entre otras.
A la tercera sesión de directorio, asistieron además del Subsecretario Ricardo Cifuentes, el jefe de la Academia, Marcelo Ramírez; el asesor del Ministerio de Educación y ex Director del Programa Educación 20/20, Mario Waissbluth; el jefe de la División de Municipalidades, Nemesio Arancibia; el asesor de la División de Desarrollo Regional, Mario Lira; la asesora de la Academia de Capacitación y coordinadora de este Programa, Catalina Miranda; la jefa del Depto. De Fortalecimiento Municipal, Jimena Valdebenito; el Coordinador del Proyecto en el CSP, Nicolás Westermeyer; el Director Ejecutivo del Centro de Sistemas Públicos (CSP) dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Chile, Pablo González; y el Secretario Ejecutivo del CSP, Carlos Castro.
BALANCE DE RESULTADOS
En la reunión de Directorio del 20 de junio se dio cuenta de los avances registrados en las temáticas en las que se definió trabajar en este proyecto. En ámbito municipal, éstas se relacionan con alumbrado público, patentes comerciales y protección social.
Respecto del alumbrado se planteó como desafío una mejor gestión y mantención de alumbrado en 8 municipios conurvados del sector sur de Santiago: Lo Espejo, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, El Bosque, San Miguel, La Cisterna, La Granja, La Pintana, Macul y San Ramón.
Los resultados obtenidos apuntaron a la consolidación de una instancia periódica bisemanal entre los encargados del alumbrado de los 8 municipios con el fin de buscar oportunidades de mejoras e innovaciones. Asimismo, se hicieron capacitaciones en Tarifas Eléctricas y en formas de financiamiento para el recambio de luminarias.
En el ámbito del alumbrado público, se observó que en varias comunas están aprendiendo a que existen cobros indebidos, los cuales se pueden ahorrar y destinar a otras necesidades. “Por efecto de estos desafíos, se reforzaron 3 equipos de trabajo a cargo del alumbrado público con la contratación de un constructor civil en San Joaquín, un ingeniero eléctrico en El Bosque, además de 2 digitadores y un contador”, precisa Catalina Miranda.
En relación al trabajo en el área de las Patentes Comerciales, el desafío fue interrelacionarse con otros servicios fiscalizadores en esta materia, los que interactúan a diario con las direcciones de finanzas o de patentes comerciales de las comunas y con el usuario o dueño de un local. El objetivo de esta tarea fue buscar mecanismos o mejoras de gestión para incrementar la recaudación en este ítem de los municipios participantes.
Respecto del Sistema de Protección Social, el trabajo se enfocó en que los municipios pudieran definir áreas de mejora a su gestión y conocer cómo otros municipios abordan esos desafíos y así compartir sus prácticas. Como resultado positivo se observó que los municipios participantes han podido aprender a organizar mejor sus programas de ayuda internos, visitando a comunas que tienen un desarrollo mayor en esta materia, para así gestionar mejor a sus usuarios. Otro importante logro fue la participación en el diseño de políticas públicas. En concreto, los municipios de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda participaran en la Mesa de Rediseño del Subsistema de Seguridades y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social.
Un denominador común en los tres desafíos municipales es que falta contar en los Círculos de Innovación con funcionarios que tenga mayor poder de decisión al interior de los municipios, para que así se puedan implementar algún cambio o innovación.
Al respecto, el titular de la SUBDERE señaló que la nueva ley de plantas municipales “genera una línea de profesionalización y también descentraliza porque le entrega a alcaldes y concejales la posibilidad de diseñar y actualizar las plantas funcionarias; en ese contexto, uno podría pensar en que las nuevas plantas del año 2018 tengan una Unidad de Innovación, algo perfectamente posible”. Entonces, agregó Cifuentes, “el desafío es cómo insertar el modelo de CoLABORA en los municipios de manera institucional, algo que nos permitiría el mejoramiento continuo y las relaciones asociativas entre municipios. Ya no hay excusas. Tenemos que aprovechar los cambios que estamos generando. Tenemos que darle sustentabilidad al modelo que plantea CoLABORA y transformarlo en una línea de trabajo permanente”.