Subsecretario Cifuentes en Foro Minero: “En los países desarrollados se discute primero el ordenamiento territorial antes de definir una inversión”

Así lo señaló el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, durante su intervención en el acto de entrega del documento “Diagnóstico y recomendaciones de sostenibilidad para el desarrollo futuro de la minería en la zona central”, organizado por el Foro Minero y la SUBDERE y que se realizó hoy en Centro de Extensión de la Universidad Católica.

El encuentro reunió a un total de 121 participantes, pertenecientes a 117 instituciones, de las cuales 42 provinieron del ámbito de la sociedad civil, 36 del sector privado, 35 del sector público y cuatro organismos Público-Privados.

El documento entregado fue elogiado por el titular de la SUBDERE, quien mostró su satisfacción de encontrar “tantas coincidencias con nuestros planteamientos respecto del proceso de descentralización en el que estamos embarcados”. Al respecto, destacó la importancia de juntar “el tema del ordenamiento del territorio con la descentralización, a los cuales ustedes también agregan el valor compartido”.

En su presentación, el subsecretario Cifuentes recordó que Chile nunca había tenido una visión integral de país. “Hoy tenemos más del 30 por ciento del territorio sin poblamiento. Un ejemplo decidor es Ushuaia, en Argentina, y Puerto Williams: la primera tenía 5.000 habitantes hace 50 años y hoy cuenta con 150 mil; la segunda mantiene los mismos 5.000 habitantes de hace 50 años”. En este sentido, precisó que de la zona central al sur se pobló de forma compleja “porque originalmente, tuvimos una concepción muy insuficiente del territorio, por ello el poblamiento ha sido irregular”.

Agregó, que el proceso de descentralización es necesario no solo para que haya una mirada más democrática del territorio, sino para que también se aproveche integralmente este. “Hoy se toman las decisiones –ya sea para el mundo público o privado- desde Santiago, sin considerar si los criterios para tomarlas son pertinentes”.

Por ello, indicó el subsecretario Cifuentes, “hay aspectos centrales en el proceso de descentralización que hay que considerar, como la democratización del gobierno de los territorios a través de la elección directa de la autoridad regional, es decir, el Gobernador Regional y el traspaso de competencias hacia las regiones”.

Por otra parte, la autoridad subrayó la necesidad de discutir sobre el territorio antes de definir una inversión. “Normalmente, en los países desarrollados se opera así, resolviendo antes los temas de ordenamiento territorial. En cambio, en Chile actuamos al revés: hacemos correr dos años a una empresa, que haga estudios, que gaste recursos, sabiendo que en la zona donde quiere instalarse hay una fuente de conflicto enorme, como fue el caso de Dominga, que fue más bien un tema de ordenamiento territorial, no un problema ambiental”, enfatizó.

Por ello, sostuvo que el Plan de Ordenamiento Territorial debería ser obligatorio. “Cuando tengamos un PROT, el que quiera emprender una iniciativa tendrá que ver primero este instrumento, tal como ahora el que quiere construir un edificio, antes debe revisar el Plano Regulador. Es decir, cualquier servicio público que entregue un permiso para un proyecto, va a tener que tener claro que esa iniciativa debe ser concordante con el proyecto del territorio”.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Valor Minero, Álvaro García, dijo que el documento dado a conocer en la actividad fue producto de un diálogo multisectorial y colaborativo, en el que más de 100 expertos de distintas disciplinas, autoridades nacionales, regionales y locales, representantes gremiales, del mundo de las ONG, de la sociedad civil y de las empresas, analizaron los desafíos sociales, productivos y ambientales para avanzar en un diagnóstico y recomendaciones que permitirían la continuidad y el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central.

En este contexto, explicó que el estudio constituye “un primer paso para discutir los elementos críticos necesarios para que este potencial pueda materializarse en armonía con los múltiples intereses y sectores presentes en la zona central”.

Fecha: 
Martes, 3 Octubre 2017