Subsecretario Salaberry participó en la 4ta versión del Comité de Política de Desarrollo Regional de la OCDE

El Comité de Política de Desarrollo Regional (RDPC, por sus siglas en inglés) fue creado en 1999 con el objetivo de abordar los desafíos territoriales y ayudar a los gobiernos locales en una evaluación y mejora de sus políticas territoriales. Con el paso de los años el foco fue cambiando, y actualmente su aspiración es servir como el principal foro internacional para identificar, discutir y desarrollar una visión de la política de desarrollo regional tanto a nivel rural como urbano.

Dicho comité está conformado por 36 países miembros, entre ellos Chile, Suecia, Inglaterra y Argentina, y tres países participantes (Sudáfrica, Marruecos y Perú).

El primer encuentro ministerial del Comité RDPC se desarrolló en 2003 y abordó como eje central la importancia de la competitividad en las regiones. La segunda y tercera versión tuvieron lugar en 2009 y 2013 respectivamente.

La cuarta versión del encuentro se realizó Grecia bajo el nombre “Megatendencias: Construyendo un futuro mejor para regiones, ciudades y áreas rurales”. Allí se reunieron actores de los 36 países que componen el comité. Chile fue representado por el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, quien fue designado con el rol de vicepresidente del encuentro.   

El comité se dividió en dos extensas jornadas de debate y discusión, en la que los principios dictados por la OCDE en materia de políticas urbanas y territoriales jugaron un rol clave para definir los 18 compromisos suscritos por los países asistentes. Lo anterior, con el fin de apoyar las actividades de planificación estratégica y previsión a largo plazo, que den cuenta de las dimensiones regionales del cambio demográfico, los desafíos medioambientales, el cambio climático y otras megatendencias, e integrarlas con las decisiones de inversión pública.

“A nombre de la República de Chile y del Gobierno del Presidente Piñera, hemos compartido experiencias comunes para el desarrollo de nuestros territorios, pero lo importante para acercar el gobierno y la solución a las personas y así mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”, comentó el subsecretario Salaberry.

Cabe destacar, que varias de las temáticas referentes a los 18 compromisos suscritos en el comité ya están siendo abordados en Chile. Algunos de ellos son: 

  • Preparar a las personas para los trabajos del futuro a través de oportunidades apropiadas en materia de educación, incluir oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, y disponer de planes de apoyo para los trabajadores en “transición”.

En este sentido, se puede destacar la labor realizada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional. Solo durante 2018 este organismo impartió 39 programas –de los cuales 18 corresponden a diplomados-, capacitando a un total de 1.474 funcionarios.

  • Aprovechar los beneficios que brinda la tecnología, realidad virtual, inteligencia artificial e innovación para mejorar la prestación de servicios a nivel subnacional, además de mejorar la calidad y el acceso a servicios públicos de carácter clave como transporte, educación y salud, especialmente en zonas rurales.

La transformación digital para modernizar el Estado es uno de los ejes de acción centrales del Gobierno. Una de las primeras medidas tomadas en esta línea, es la digitalización de los certificados que deben presentar los ciudadanos al momento de realizar un trámite (de los cuales gran parte serán gratuitos a partir del 1 de abril). Menos papeleo y más tiempo libre ha sido una de las consignas.

  • Crear estrategias de desarrollo regional y presupuestos que permitan a las comunidades adaptarse a los efectos del cambio climático.

Las regiones de Chile, sin duda, han sentido los efectos del cambio climático. Solo durante este verano fuimos testigos de inusuales lluvias en el norte, que provocaron graves daños en la Región de Arica y Parinacota, y de altas temperaturas en la zona sur que propiciaron la propagación de incendios forestales. Sin embargo, este fenómeno no es nuevo en nuestro país. Es por esto que ya se han tomado importantes determinaciones en materia medioambiental, tales como ser los anfitriones de la mayor conferencia mundial acerca de cambio climático: Conferencia de las Partes 25 (COP25).

  • Apoyar patrones de producción y consumo más sostenibles, y transición hacia el crecimiento económico con bajas emisiones en zonas rurales y urbanas, a través de metodologías como, por ejemplo, la economía circular.

Pasar de una economía lineal a una circular, en la que se reduzcan, reúsen y reciclen los desechos, es otro de los importantes compromisos adoptados por el actual Gobierno. En ese sentido, se ha asumido como desafío el informar a pequeñas y medianas empresas acerca de los beneficios de esta modalidad y avanzar en dicha dirección.  No obstante, actualmente ya se están realizando esfuerzos que apuntan hacia ese objetivo. Desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional, por ejemplo, se financian proyectos municipales de plantas de tratamientos de residuos sólidos, de reciclaje y de aguas servidas, con el fin de que ningún territorio quede fuera.

  • Fomentar enfoques de desarrollo regional que aprovechen las contribuciones de toda la población, incluyendo a migrantes, ancianos, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, personas con capacidades diferentes, etc.

Chile busca, a través de sus políticas públicas, integrar a grupos de la sociedad que por años no fueron protagonistas de estas. Bajo ese contexto, se han impulsado iniciativas como “adulto mejor”, que busca promover un nuevo trato a los adultos mayores, favoreciendo su integración social, y la “regularización migratoria”, un proceso ordenado y seguro, para que los extranjeros que viven en el país tengan la posibilidad de integrarse en los distintos ámbitos de la sociedad.

Fecha: 
Lunes, 25 Marzo 2019