
Titular de la SUBDERE: “La descentralización es un instrumento potente de desarrollo económico”
Así lo señaló el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, al inaugurar este jueves 12 de octubre el seminario “La descentralización y su contribución al desarrollo económico y productivo territorial”, organizado por la SUBDERE, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad Austral de Chile.
La máxima autoridad de la SUBDERE se refirió al avance en la agenda de descentralización impulsada por el Gobierno de la Presidenta Bachelet a través de esta Subsecretaría, “el que ha sido un poco más lento de los que hubiéramos esperado, a pesar de que hemos ido derribando muchos temores y hemos tenido logros importantes, como la aprobación de la reforma constitucional sobre elección directa de los gobernadores regionales”, subrayó.
Cifuentes situó el inicio de la disparidad de nuestros territorios en el poblamiento tan disímil debido a la precariedad económica de algunas zonas. “En el sur, por ejemplo, fue muy circunstancial el nacimiento de las ciudades y la precariedad no permitió el poblamiento integral y quedaron espacios vacíos, desde los cuales no hay generación de riqueza”, puntualizó.
Agregó que el hecho que haya territorios que no han sido incluidos en el desarrollo económico quedaba en evidencia, por ejemplo “al no ser los chilenos capaces todavía de llegar a Chile por Chile, o de llegar a Punta Arenas por tierra, o de explotar la región de Aysén o el desierto de Atacama”.
En este sentido, Cifuentes indicó que países vecinos han tenido un poblamiento mucho más intencionado. “Por ejemplo, Ushuaia, en Argentina tenía hace 50 años cinco mil habitantes; los mismos que tenía Puerto Williams; hoy tiene 50 mil y nuestra austral comuna mantiene los mismos cinco mil…”.
El titular de la SUBDERE precisó que Chile ha tenido, básicamente, un relacionamiento con el nivel central. “Quizás ocurrió así porque a la élite le bastó con cubrir el valle central, pero hoy necesitamos, por justicia social, una mirada más integral del territorio”, señaló.
Es decir, añadió, “que todos nuestros compatriotas tengan las mismas oportunidades, independientemente del lugar donde nazcan o crezcan”. Ello, aseveró, “es descentralizar políticamente, no solo descentralizar en forma administrativa o corporativa, creando estamentos, como se hizo durante la dictadura, un modelo que no implicaba una vinculación entre la ciudadanía y la institucionalidad”, puntualizó.
Cifuentes reiteró la necesidad de que “nuestras autoridades sean genuinos representantes de la ciudadanía”. Para ello, dijo, “nos falta la elección directa de los gobernadores regionales”. Al respecto, dijo que lo que se perseguía no era esta reforma política. “Esta no es suficiente, es solo un instrumento para permitir que los territorios puedan desarrollarse y desarrollarse con pertinencia”. De modo que, añadió, “lo importante es ver cómo somos capaces de mostrar que estamos a la altura de las circunstancias”.
La autoridad recalcó que “somos nosotros los que vivimos en regiones, los que estamos convencidos de esto por ello somos los que tenemos que ser capaces de demostrar que nos la podemos, algo de lo que estoy convencido, a pesar de que vamos a tener que desatar muchos nudos”, afirmó.
El Subsecretario expresó que cuando se miraba lo ocurrido con el proceso de descentralización en países europeos, se entendía esta ligazón entre ese proceso y el desarrollo económico. “Por ejemplo, en la reforma francesa de 1981-1982, uno se da cuenta que en las regiones que se crearon había un desarrollo significativo en al menos dos o tres áreas fundamentales. Los polos de desarrollo tecnológico es un modelo al que hay que mirar, porque constituyeron uno de los sellos de la descentralización en ese país”. También destacó que otro sello fue el transporte público, “donde hoy se observa una modernización gigantesca y ¡díganme si eso no es necesario hoy en Chile!”, enfatizó.
En opinión de Cifuentes, “en materia de desarrollo económico y productivo, en Chile tenemos mucho que mostrar en relación a que la pertinencia regional puede generar un plus de crecimiento significativo”.
Al respecto, la autoridad manifestó que a través de los programas pilotos en Fomento Productivo, la SUBDERE y la Corfo han comenzado a adecuar instrumentos que permitirán ser más pertinentes y más eficaces en las políticas públicas relativas a esa área. “Es decir, cómo somos capaces de organizar mejor a los actores de la economía regional, como los conocemos mejor. Este será uno de los aspectos en que los gobiernos regionales tendrán que trabajar muy duro en los próximos años”, puntualizó.
Lo anterior, explicó Cifuentes, “porque no hemos sido capaces de construir ninguna matriz insumo-producto en ninguna región. No sabemos cuánto cuesta producir de verdad algo en Valdivia, Antofagasta, La Serena o Arica, ya que hasta hoy, solo hemos tenido cifras oficiales centralizadas”, señaló.
La autoridad de la SUBDERE terminó expresando que “hoy tenemos la obligación de conocer en detalle el entramado de la red productiva regional, saber cuántas pequeñas empresas hay, de qué categorías; dónde están los problemas, dónde se puede innovar y qué vicios están instalados, entre otros aspectos”. “Todas estas son cosas –finalizó- en las que tenemos que avanzar rápido, porque nuestra apuesta apunta a generar una mejor calidad de vida para los habitantes de nuestras regiones”.