Titular de SUBDERE en taller sobre ley de Plantas Municipales: “La descentralización incorpora al municipio como un actor central”

El taller fue parte del ciclo de dos meses programado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), que comenzó en junio y se extenderá durante julio en cada región del país y cuyo propósito es informar y capacitar a los estamentos del mundo municipal y público sobre la nueva Ley de plantas municipales.

El ciclo, que contempla charlas en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Aysén y Punta Arenas, ha tenido amplia acogida, llegando a dichas reuniones más de 200 personas. Este viernes 1° de julio fue el turno de la Región Metropolitana, realizándose el encuentro en el salón auditorio del Edificio Bicentenario, local donde se llevó a cabo el taller de difusión para los funcionarios de todos los municipios de la RM.

La actividad, denominada “Encuentros regionales sobre los desafíos que implica la nueva Ley de Plantas Municipales, Modificaciones e Incrementos”, fue presidida por el titular de la SUBDERE, Ricardo Cifuentes, el Secretario Ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Iván Borcoski y el jefe de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, Marcelo Ramírez, además de representantes de la Ufemuch y de otras organizaciones ligadas al mundo municipal.

Según explicó del subsecretario Ricardo Cifuentes, “estos seminarios tienen una gran significación para el mundo local porque permitirán proyectar el trabajo municipal y los desafíos administrativos, técnicos y políticos ante un cambio trascendente para las administraciones locales y el Estado Central”.

CAMBIOS QUE INTRODUCE LA LEY

La Ley 20.922 fortalece la descentralización en atención a que cada municipio podrá fijar sus plantas de funcionarios, según sus necesidades. El cuerpo legal faculta al alcalde para que, con acuerdo de los 2/3 de los concejales y debiendo consultar en forma previa a un comité bipartito-paritario compuesto por representantes de las asociaciones de funcionarios y del alcalde, se creen o modifiquen las plantas de funcionarios.

El nuevo cuerpo legal concede, asimismo, asignación profesional a partir del 1° de enero del año 2016 a funcionarios municipales de planta y contrata de los estamentos Directivos, Profesionales y Jefaturas, homologándolos de esta forma con sus pares del sector central. También estipula que, a contar de la misma fecha, se concede una asignación especial de Directivo Jefatura, siempre que no tengan derecho a la asignación profesional. Igualmente, a partir del primer día de 2016, los funcionarios de planta que se encuentren entre los grados 10 al 20, serán encasillados en el grado inmediatamente superior. Respecto de los funcionarios de planta que se encuentren entre los grados 15 al 20, a partir del 1 de enero 2017 serán encasillados en el grado inmediatamente superior.
Los mencionados beneficios podrán ser extendidos por los alcaldes a las contratas, en los mismos términos que al personal de planta.

En opinión del titular de la SUBDERE, la ley representa para el gobierno de la Pdta. Bachelet un activo muy importante. “Hemos logrado después de casi dos años de discusiones, una profunda discusión no sólo sobre sus contenidos sino sobre lo que representa el municipalismo en Chile y como situamos al municipio en un contexto mayor; es decir, cómo entendemos su rol en un concepto de país descentralizado. Y esa ha sido una discusión muy rica”.

Cifuentes precisó que “ésta es solo una ley dentro de un concierto de otras legislaciones que el país tiene que abordar en materia municipal, las que esperamos seguir trabajando en el futuro”. Ello, dijo, “porque la agenda de descentralización que la presidente Bachelet le planteó a Chile incorpora al municipio como un actor central y a las personas que trabajan en éste como su piedra angular. Por eso que no podíamos partir la reforma municipal sin considerar a sus trabajadores”. Aclaró sí la autoridad que la ley no resuelve todos los problemas del personal en los municipios pero ayuda en ese camino. “Los municipios chilenos tienen muchos problemas; entre otros, un problema de diseño del financiamiento: por ejemplo hay más de 200 municipios en Chile que tienen dificultades para llegar con sus recursos a fin de año en tanto hay otros municipios que cuentan con una cantidad enorme de recursos y que pueden ahorrar en forma significativa”. Entonces, puntualizó, “debemos ser capaces de pensar cómo podemos rediseñar un nuevo sistema de financiamiento municipal”.

Según el subsecretario, lo señalado tenía relación con la mirada interna. “Pero respecto de la prestación de servicios a la comunidad, también tenemos un largo trecho por el cual caminar porque esta desigualdad que se expresa en el financiamiento se expresa más fuertemente aun en la calidad de los servicios que se le entregan a nuestros vecinos y vecinas”. Indicó que no es lo mismo vivir en una comuna del Gran Santiago, urbana, que tiene una cantidad de ingresos muy significativa, que vivir en una comuna pequeña, rural alejada de los centros urbanos. “Y hay servicios que claramente son muy distintos, algo que no puede ser: debemos generar un país armónico, un país que, independiente de las condiciones geográficas, culturales y económicas, de la certeza a los chilenos que pueden tener un mínimo común”. Por eso, precisó, “hablamos de servicios municipales garantizados, que en el futuro nos permitan decir ‘mire, independiente de las diferencias que se van a producir siempre, hay al menos esta cantidad de servicios que nuestros municipios en Chile son capaces de asegurar”.
La autoridad de la SUBDERE terminó señalando que “hacia allá queremos ir y hay un trabajo que estamos realizando en ese ámbito, con mucha fuerza. Y la Academia es un instrumento fundamental en este proceso”.

Por su parte, Ivan Borcoski señaló a nombre de la ACHM que “estamos convencidos que no vamos a tener un país desarrollado sino tenemos un país descentralizado, y eso requiere mejores funcionarios, más capacitación. Por eso es tan importante la alianza que hemos realizado con la Academia”. Según afirmó, era vital mejorar las condiciones laborales “y dejar de ser los parientes pobres del Estado respecto de los ingresos de otros funcionarios estatales como de los beneficios que ellos tienen”. Agregó que, “finalmente, el capital humano es lo que hace a las organizaciones y creemos que eso es algo que se ha entendido. Por eso estamos en esta tarea de implementar la ley de plantas municipales. Este es un proceso que va hacia adelante, que no debiera retroceder, ni va a hacerlo, porque se engancha con otros temas que se están discutiendo en este país como la elección democrática de las autoridades regionales”. Concluyó señalando que “el municipalismo chileno está comprometido en este proceso”.

Fecha: 
Viernes, 1 Julio 2016