
Una Intensa jornada de trabajo desarrolló en Viña del Mar el Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT).
Durante dos días se realizaron intercambios de experiencias en la aplicación de la Metodología del Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT) de SUBDERE y el análisis de las carteras de proyectos asociados. Contando con la participación de los Coordinadores y profesionales de las 15 regiones del país, además del equipo del nivel central.
En los salones del Hotel Marina del Rey en la ciudad de Viña del Mar, el pasado jueves 3 y viernes 4 de julio, se reunieron las unidades regionales encargadas de la implementación del PIRDT dentro del país, a objeto de compartir, entre otras materias, su experiencia en torno a la implementación de los Planes Marco de Desarrollo Territorial (PMDT).
Para Gilbert Caamaño, Coordinador Nacional del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT), estos encuentros permiten reforzar uno de los mayores éxitos del programa, el traspaso de experiencia e información entre los sectores y los encargados del programa en las regiones del país.
Durante la jornada inaugural fue posible conocer y consultar sobre la experiencia desarrollada por la UGR del Maule, quienes, partieron con el PIRDT en su etapa piloto el año 2005. La región del Maule tiene una vasta experiencia en la aplicación de la metodología para desarrollar Planes Marco de Desarrollo Territorial. Luego, la región de Valparaíso, una de las últimas regiones en incorporarse al Programa el año 2014 y con un equipo regional (UGR) recientemente conformado, expuso sobre sus aprendizajes y avances en la selección de territorios en el último período.
Por la tarde, se trabajó en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, especialmente compartiendo y unificando criterios en torno al desarrollo e implementación de los Planes Marco de Desarrollo Territorial. Posteriormente, se concluyó la primera jornada con la presentación y discusión de la etapa número tres de la metodología comentada, referida a la evaluación privada y social de los negocios productivos.
Durante el segundo día, además de conocer la experiencia de la UGR de los Lagos en relación a la identificación y selección de territorios, se analizó la inversión a la fecha de cada región, la cartera de proyectos para el segundo semestre del 2014 y se coordinó la estrategia para avanzar en la cartera exploratoria de proyectos para el año 2015.
Finalmente, se presentaron dos exposiciones relevantes para los profesionales del programa. Expertos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), compartieron criterios en relación a la selección e implementación de proyectos por parte de dicha institución, para proseguir con la presentación de un profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, con quien se analizó la nueva normativa de consulta indígena, aplicable de acuerdo a lo mencionado en el Convenio 169/ Art. 66 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.